En el marco del Día de la Tierra, el Tec de Monterrey vivió un mes de abril lleno de reflexión y acción ambiental. Este año, bajo el nombre “I Earth you”, Ruta Azul invitó a la comunidad del Tec a sumarse a la agenda nacional del Día de la Tierra con el fin de que se reconozcan los retos ambientales, se impulse la acción y se celebren los avances logrados de sostenibilidad. Con esto, se realizaron 45 eventos en 11 campus, donde estudiantes, profesores y colaboradores se unieron para conmemorar esta fecha mediante conversatorios, talleres y campañas de concientización.
Cultura de sostenibilidad en Monterrey
Por parte del equipo de Ruta Azul, se impartió el taller de Cultura de sostenibilidad, una sesión dirigida a estudiantes de profesional y posgrado, así como colaboradores y profesores interesados en fortalecer sus conocimientos y habilidades en materia de sostenibilidad. Durante la sesión, las personas asistentes profundizaron en las consecuencias del cambio climático, además de conocer las acciones que actualmente toma la institución para hacerle frente. De igual manera, en colaboración con el equipo de Greenpeace, se realizó la proyección del documental “Voces de la selva maya”, una obra que expone el impacto socioambiental del megaproyecto en esta región.
Además, diferentes grupos estudiantiles impulsaron prácticas sostenibles a través de diferentes dinámicas como “Basura Cero Challenge” que, junto a SIMEPRODE, realizaron un taller práctico sobre reciclaje y separación de residuos. Igualmente, colaboradores realizaron la Iniciativa 5s en Laboratorios EIC, la cual busca reducir el material que no es necesario y mejorar la eficiencia operativa.
“Las 5s pueden reducir el consumo de materiales, minimizar residuos y fomentar una cultura organizacional orientada al respeto por el medio ambiente; […] su implementación no requiere grandes inversiones, pero sí un compromiso con el cambio y la mejora continua” señaló Mucio Rodríguez, Coordinador de laboratorios EIC.
También, se realizaron actividades que incentivaron la conexión con los ecosistemas locales como lo fue el evento “Ciudades Territorio: Exposición fotográfica y diálogos”, que llevo a la comunidad del Tec a cuestionarse la relación que existe en la ciudad con los cuerpos de agua a través de una exposición fotográfica del Arroyo Vivo, el Río Santa Catarina y el Río La Silla, mostrando su riqueza natural y los desafíos que enfrentan en el contexto urbano.
La germinación de conocimiento
En la región CDMX, tanto estudiantes de profesional como de prepa se adentraron a temas más técnicos, los cuales les permitieron conocer de raíz los problemas ambientales y posibles soluciones. En el campus Estado de México, se dieron talleres relacionados con el debido manejo de recursos, la economía circular, el cambio climático y el calentamiento global. Simultáneamente, en el campus Metepec, estudiantes de preparatoria aprendieron a germinar girasoles a partir de germoplasma con el fin de otorgar capacidades al alumnado que les permitan generar hábitats adecuados para aves e insectos.
Por otro lado, en la región noroeste, se impulsó la participación social a través de campañas y actividades orientadas a enfrentar problemas ambientales de la actualidad. Entre estas destacaron la recolección de pilas, actividades de educación ambiental y la inauguración del primer compostero en el Campus Laguna. Además, en el Campus Chihuahua se llevaron a cabo activaciones y conversatorios enfocados en temas energéticos; mientras que en el campus León, se realizó la Feria por el Día de la Tierra, que incluyó un mercadito de emprendimiento, intercambio de ropa y conferencias sobre sostenibilidad, en colaboración con el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) y la Secretaría de Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato, entre otros.
La otra vida de los residuos
En cambio, para la región Centro-Occidente, en el campus Guadalajara las iniciativas enfocadas en el manejo de residuos tomaron un papel central durante la semana como la promoción del programa de contenedores retornables. Esta estrategia ofrece una alternativa práctica y sencilla para el transporte de alimentos, minimizando el uso de desechables y fomentando hábitos responsables entre la comunidad.
Además, se realizó un taller de compostaje universitario que no sólo buscó promover la sostenibilidad, sino también la armonía con la naturaleza. Durante el taller, se brindó información práctica sobre la correcta separación de residuos en los botes de basura del campus y se abordó el proceso de elaboración de composta.
“Estoy convencida de que, a través de la educación ambiental y acciones concretas, podemos avanzar hacia un campus de cero residuos y fortalecer la cultura de reciclaje y compostaje en nuestra comunidad”, mencionó la Dra. Alma Domínguez, organizadora de la actividad.
La actividad concluyó con la elaboración de una maceta con suculentas, donde utilizaron la composta que produjeron en el taller como sustrato. Esto permitió ejemplificar de manera más práctica como se pueden utilizar los residuos orgánicos, denotando que estos pueden ser transformados en recursos útiles para el aprovechamiento ambiental y el fortalecimiento de los ciclos naturales.
