La crisis climática es una de las problemáticas más complejas a las que la humanidad se ha enfrentado. Simplificar, por ejemplo, el origen de este fenómeno a solo un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera omite componentes económicos, sociales y/o políticos que, no solo no podemos ignorar, sino que estudiarlos y entenderlos son un aspecto clave para la construcción e implementación de acciones de impacto para su mitigación. El mismo caso sucede al hablar sobre los efectos del cambio climático que ya estamos viviendo, no se trata solo de prepararnos para embates de fenómenos meteorológicos más extremos, la adaptación debe tomar en cuenta elementos de justicia social y la generación de resiliencia no solo debe construirse desde la infraestructura, sino en muchos otros ámbitos, como el psicológico, por ejemplo.
En este punto empiezan a surgir palabras como multidisciplinariedad, interdisciplinaridad, transdisciplinaridad, enfoque holístico o integral, entre otras, que dan cuenta de la necesidad de que diversas disciplinas convivan en esta construcción del conocimiento y de las soluciones. Confundir las definiciones puede ser fácil, las metodologías para una correcta implementación aún más. De cierta manera, seguimos aprendiendo como colaborar mejor entre ingenieros e ingenieras, científicos y científicas sociales, economistas, profesionales de la salud, politólogos etc.
Multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad
La multidisciplinariedad, Nicolescu (2014) la define como el estudio de un tema en específico desde diferentes disciplinas, de esta manera nuestro entendimiento de dicho tema crece desde diferentes perspectivas, sin embargo, la generación de nuevo conocimiento se sigue manteniendo dentro de las fronteras de cada una de las áreas de conocimiento.
La interdisciplinariedad intenta ir un poco más allá en el aspecto que busca la integración de estas perspectivas adquiridas en la multidisciplinariedad, sus datos, metodologías, teorías, etc para definir y responder una misma pregunta de investigación o para resolver una problemática en específico (Klein 2021, como se citó en Laursen, Motzer & Anderson, 2022).
Y finalmente, la transdisciplinariedad, no solo busca la colaboración de diferentes disciplinas científicas en la construcción del conocimiento y de las soluciones, sino que integra a elementos de la sociedad que no se encuentran en el ecosistema científico “formal”, como lo pueden ser comunidades, gobiernos o empresas (Nicolescu, 2014). Esta perspectiva reconoce el valor de las aportaciones de estos entes fuera del ámbito académico desde la definición misma de las preguntas de investigación y de la identificación de problemáticas en el mundo real y en los contextos específicos y locales en donde se presenta el fenómeno o en donde se requiere la intervención.
Fig 1. Una comparación de enfoques multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios para la innovación. (McPhee, Bliemel, & Van Der Bijl-Brouwer, 2018)
Es importante recalcar que los conceptos mencionados no son exclusivos para la investigación y/o los proyectos sobre cambio climático. Hay muchas otros temas o problemáticas que se ven beneficiados de estos tipos de enfoque y la práctica metodológica, ontológica y epistemológica de los mismos es un tema de estudio en sí mismo.
Sin embargo, no hay que olvidar que problemas complejos requieren soluciones complejas y que, sin importar nuestra área de especialización o si pertenecemos o no a la academia, todos podemos y debemos colaborar para la construcción de nuevas y mejores soluciones.
Por: Sandra Reyes
Project Manager de Ruta Azul, Tec de Monterrey
Ing. en Biotecnología y actual estudiante de la maestría de Administración Pública y Políticas Públicas
Referencias:
- Laursen, B. K., Motzer, N., & Anderson, K. J. (2022). Pathways for assessing interdisciplinarity:. Research Evaluation, 326-343.
- McPhee, C., Bliemel, M., & Van Der Bijl-Brouwer, M. (2018). Editorial: Transdisciplinary Innovation. [Figura 1] Technology Innovation Management Review.
- Nicolescu, B. (2014). Multidisciplinarity, Interdisciplinarity, Indisciplinarity, and Transdisciplinarity: Similarities and Differences. RCC Perspectives, 19-26. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/26241230?seq=1