El lunes 5 de agosto, con el inicio del semestre, preparé mi mochila para enfrentar el nuevo periodo académico. Me aseguré de no olvidar mi termo para evitar el uso de botellas de plástico. Pasó el día y al regresar a casa me percaté que había perdido mi termo de agua. ¿Qué haré ahora? Me pregunté. Automáticamente, comencé a buscar en Amazon y MercadoLibre para adquirir un nuevo recipiente. Mientras comparaba las características y diseños de los termos, algo me hizo reflexionar. ¿Realmente necesito comprar otro? El propósito de mi termo era ayudarme a “tener una vida más sostenible”, pero ¿quién se beneficia más de esta compra? ¿El planeta o yo?
A medida que mi perspectiva cambiaba, una mezcla de ansiedad y culpa me invadía. No quería andar sin tomar agua (ocultando mi deseo de adquirir un producto con nuevos diseños y peculiaridades), pero tampoco quería contribuir al impacto ecológico causado por mi compra. Entonces me di cuenta de que tenía una oportunidad para desafiar mi criterio y hábitos de consumo optando por una solución más sostenible. Miré hacia la cocina y vi algunas tazas que tenía guardadas. Al principio me sentí agridulce, pero esto se debía a que aún deseaba comprar un termo nuevo porque ¿quién utiliza una taza para beber agua? Sin embargo, al cuestionarme qué sería mejor para el planeta, concluí que, al menos en este contexto, la mejor compra es la que no hacemos. Desde entonces, llevo mi taza favorita a la escuela.
Sin darme cuenta, en esta situación utilicé una técnica llamada reencuadre. Días atrás, un colega me habló sobre esta técnica que se utiliza en distintas disciplinas (psicología conductual, economía conductual, diseño de tratados, entre otras) para replantear nuestra perspectiva (incluyendo pensamientos, emociones y conductas) sobre ciertas situaciones y encontrar alternativas para evaluarlas (APA, 2018). Algunos autores que lo tratan son Jean Galbraith, Luis Fernández, Tore Ellingsen, Robbins, entre otros.
A partir de este escenario me gustaría compartirte una guía rápida para encaminarnos hacia una vida sostenible utilizando principios del reencuadre.
- Hábitos de impacto. Meditando a partir de nuestra huella ecológica, exploremos las áreas de mayor oportunidad que podrían traer un cambio positivo para vivir una vida sostenible. Por ejemplo, el consumo eléctrico o de agua. ¿Cuáles son los hábitos que disparan su consumo?
- Pensamientos automáticos. ¿Cómo enfrentas la situación? ¿Cuáles son algunos argumentos típicos que surgen? No importa si el pensamiento parece ser “sostenible”, es importante abrirnos a la reflexión. Por ejemplo, si compras paneles solares, pero te das cuenta de que consumes más energía, ¿cómo enfrentas esta situación? ¿Consideras simplemente adquirir más paneles?
- Consecuencias e impactos. Analicemos las consecuencias e impactos de estos pensamientos automáticos y reflexionemos si el problema tendría un mejor resultado si cambiamos el foco de nuestra pregunta: ¿a quién debe beneficiar mi comportamiento?
- Reencuadre. Retoma la pregunta original, ¿por qué estás comprando paneles solares (por dar un ejemplo)? ¿Es para consumir más electricidad? Aquí te invito a cambiar el foco de la reflexión y moverla hacia otro. Por ejemplo, ¿usarás paneles solares para controlar tu consumo eléctrico y les cuidarás para minimizar su impacto por las baterías?
- Pensamiento constructivo. Adopta una nueva acción y empieza a replantear tus acciones cotidianas.
Como podrás darte cuenta, esta metodología nos invita a replantear nuestros comportamientos. La lección principal es que debemos cuestionarnos el motivo por el que deseamos llevar una “vida sostenible”. ¿Es para disfrutar de ciertos beneficios personales o para proteger a la naturaleza y evitar la amenaza existencial que supone el cambio climático? El reencuadre nos invita a afrontar nuestros temores y ansiedades, cambiando nuestro enfoque para tener una auténtica vida sostenible.
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Profesor de Humanidades
Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital
Tec de Monterrey
Referencias
- American Psychological Association. (s.f.). Reframing. In APA Dictionary of Psychology. Recuperado de https://dictionary.apa.org/reframing
- Busby, E., Flynn, D. J., & Druckman, J. N. (2018). Studying framing effects on political preferences: Existing research and lingering questions. In P. D’Angelo (Ed.), Doing News Framing Analysis II (pp. 67-90). New York: Routledge.
- Galbraith, J. (2012) Treaty Options: Towards a Behavioral Understanding of Treaty Design . Virginia Journal of International Law. Volume 53 Number 2 Page 309 http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2159244