La educación ambiental popular (EAP) es un enfoque esencial en la búsqueda de un futuro sostenible y promueve una conciencia crítica hacia los retos ambientales que enfrenta nuestro planeta. En México, uno de los países más ricos en patrimonio biocultural, la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia del medio ambiente es más urgente que nunca. Sin embargo, crear un impacto significativo y duradero requiere que la educación ambiental sea popular, comunitaria, viral y accesible. Mediante este texto se reflexionan, exploran ideas y enfoques que faciliten la difusión y la accesibilidad de la educación ambiental popular en México, destacando la importancia de la colaboración, el uso de tecnologías, y la adaptación cultural.
La Educación Ambiental Popular busca empoderar a las personas y sus comunidades para que comprendan y actúen sobre los problemas ambientales presentes en su entorno. Esto difiere con la educación ambiental tradicional, ya que a menudo es lineal, unidireccional y se centra en difundir información y no como lo hace la EAP en el análisis crítico de la realidad, participación activa y apuesta por un aprendizaje colectivo.
Fundamentos de la Educación Ambiental Popular
La EAP considera que comunidades y colectivos son los intérpretes más aptos y legítimos para valorar y actuar sobre sus realidades. Según Freire (1970), la educación debe ser un acto que libera y permite a los individuos cuestionar su entorno y actuar sobre él. En este sentido, a través de la educación ambiental popular se promueve que las comunidades reflexionen, distingan y prioricen sus problemas ambientales, además de buscar y experimentar soluciones propias y adaptadas a su contexto.
La aplicación de la educación ambiental popular es acorde a las necesidades y realidades comunitarias. Es mediante un proceso flexible que los participantes generan sus propios contenidos y métodos. Según González (2018), "la educación ambiental popular debe ser contextualizada y relevante para los participantes, lo que la hace más efectiva en la creación de conciencia ambiental". Es así que rescata saberes locales y tradiciones culturales para que sean integrados en el proceso reflexivo y educativo de transformación.
El enfoque participativo es una de las características más relevantes; el involucramiento activo de las personas no solo aumenta el conocimiento sobre temas ambientales, también fortalece el tejido y los lazos sociales. Como señala Martínez (2015), "la educación ambiental popular promueve el trabajo colaborativo y la solidaridad entre los participantes, lo que genera un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia el medio ambiente".
Estrategias para hacer la educación ambiental popular y masiva
La experiencia de las campañas y de los programas socioambientales, nos muestra que es integrando los temas de sustentabilidad a la vida cotidiana de las personas, temas presentes en el día a día que ayuden a generar hábitos sustentables, como ser crítico con el consumo personal, reparar y reutilizar o separar residuos.
Ejemplo concreto: cómo la separación de grasas y aceites en todas las cocinas domésticas y comerciales hacen más eficiente el funcionamiento del drenaje, ya que promueve reciclaje y evita tapones, inundaciones y plagas, por mencionar algunas de las repercusiones del incorrecto manejo de este tipo de residuo cuando es arrojado al drenaje.
Hagamos viral la educación ambiental popular para que sea comunitaria
Para que la EAP se haga tendencia y haga comunidad, sea virtual o presencial, es necesario aprovechar el poder de las plataformas socio-digitales Estos medios ayudan a presentar información valiosa de forma entretenida y accesible, alentando a los usuarios a compartir el contenido. Al tiempo de empoderar a los usuarios a compartir y promover la puesta en práctica de las acciones sustentables. Es respaldarlos y empoderarnos juntos para que dejen de ser vistos como sujetos extraños, geeks del ambiente o portadores de temas poco trascendentes en su grupo social. Empoderar a las personas para que el mundo siga siendo verde y sobre todo, sustentable.
Otro aspecto trascendente de la EAP son los cambios a largo plazo; cuando se empoderan las comunidades y se fomenta la auto resolución, también promovemos la sostenibilidad de las iniciativas. Según Ramírez (2020), "la educación ambiental popular no solo busca la transmisión de conocimientos, también promueve el desarrollo de habilidades y actitudes que perduran en el tiempo".
Crear desafíos y campañas de participación popular, como el "Día sin plásticos", el "Reto de reciclaje", “Lunes sin carne” o “el día del Reciclatrón”, promueve acciones colectivas de mayor compromiso. Promover que las personas compartan sus experiencias en línea, genera un efecto de bola de nieve respecto a la conciencia ambiental. Motiva a la masa crítica y puede transformar una acción en ciernes, con el tiempo, la norma del comportamiento.
A manera de conclusión
La educación ambiental popular fomenta y fortifica la conciencia ambiental y la acción de las comunidades. A través de su enfoque participativo y bajo contexto, se empodera y fortalece el tejido social, asegurando compromiso y sostenibilidad.
Fomentar la reflexión y comprensión popular de la sostenibilidad, asegura que la información sea accesible y aproveche el potencial de las plataformas digitales para generar un movimiento de masas. Sólo a través de esfuerzos conjuntos se germinará una cultura de respeto y cuidado del entorno y tendremos una mayor certeza para un futuro sostenible y un presente con más conciencia, empoderamiento y hábitos sustentables.
Por: Luis Miguel Arévalo Ahuja
Coordinador de capacitación y jornadas del Reciclatrón
Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México
Referencias:
- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
- Martínez, A. (2015). La educación ambiental popular: un enfoque para la transformación social. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 5(1), 23-34.
- González, M. (2018). Contextualización y relevancia en la educación ambiental. Educación y Medio Ambiente, 12(2), 45-56.
- Ramírez, J. (2020). Hacia una educación ambiental transformadora. Revista de Educación Ambiental, 10(3), 78-89.
- López, R. (2019). Retos y oportunidades para la educación ambiental popular. Ecología y Sociedad, 24(4), 112-125.
- García, O. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (24), 38-55. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i24.1812