A la Inteligencia Artificial le preguntamos desde las dudas más urgentes a las cosas más inusuales pasando por las más insulsas. ¿Cómo determinar lo verdaderamente relevante? Es tan personal lo que nos importa y urge, que lo que antes motivaba una ronda de búsquedas en el ‘oráculo Google’, ahora nos mueve a “conversar artificialmente” para seguir consultando dudas que en algunos casos sólo un profesional debiera resolver, ya que, además para preguntar a la IA, ’le’ compartimos información sensible, como podrían ser nuestros resultados de análisis de laboratorio…
Sea por curiosidad, jugueteo, resolver una cuestión laboral o duda de salud, la decisión de para qué y hasta dónde usar el chatgepeté -o cualquier chat bot de IA- quizá debiera plantearme que las palabras y datos que ingreso como parte de la conversación, de alguna forma se vuelven parte de la inteligencia con la que ‘platico’… Entonces, ¿ésta usa esa data para sus demás conversaciones? Y, es aquí que me brinca la pregunta: ¿con qué, de Mí, estoy alimentando a la IA?
Después de este impasse, regreso al texto pensando en alimento… La Tierra, sus diversos suelos, brindan recursos vitales para la subsistencia humana. Este mes, la autora de ‘Los desiertos, una cascada de oportunidades para el desarrollo sostenible’, el Artículo de Reflexión, ahonda en la importancia de los desiertos como fuente invaluable de saberes ancestrales, no sólo para preservar el conocimiento tradicional, sino para proteger a las comunidades indígenas y estimular la igualdad de género como parte imprescindible del desarrollo sostenible.
El Artículo de Vida Sostenible, ‘Más allá del 8M: Cómo la equidad de género impulsa la sostenibilidad’, su autora nos invita a re pensar las variaciones que podríamos realizar en nuestra vida cotidiana, cambios que desafíen al sistema: desde re imaginar lo que damos por hecho, ajustar lo que hacemos de forma casi automática, cuestionar nuestro consumo, reestructurar formas de organización y redistribución de responsabilidades, y así, transformemos lo establecido.
Es aquí, que la Recomendación del mes, Overshoot: How the World Surrendered to Climate Breakdown, es una obra ad hoc para destacar el poder de la transformación radical. El libro nos sumerge en un análisis profundo acerca de cómo nos rendimos ante la noción del colapso climático, donde sus autores cuestionan de manera incisiva y crítica, la idea de que la humanidad ha cruzado un umbral irreversible, idea que alimenta y propicia la posible inacción ante la urgencia climática.
¿Dudas? Sí, en todo momento. Sea para realizar acciones climáticas, sea para consumir, sea para creer en un mundo más justo, en posibles futuros, en sociedades más equitativas. y es que creo que para transformar lo establecido, necesitamos alimentar la esperanza de forma activa, nutrirla con nuevas perspectivas con las cuales arar nuevas veredas. ¿Cómo lograrlo? Quizá, debemos alimentar de forma crítica la búsqueda de soluciones. Por cierto, ¿qué tan artificial alimentas a la IA?
La Editora