Eje de acción: Vinculación
El pasado 24 de marzo, el Campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey fue escenario del diálogo “Sostenibilidad desde las Universidades: Perspectivas de Género, Urbanismo y Salud". El evento, realizado en el Pabellón de Biblioteca, reunió a voces académicas, estudiantiles, representantes gubernamentales y sociedad civil para abordar cómo las instituciones de educación superior pueden ser actores clave frente a los desafíos de hoy en día.
Durante la inauguración del evento, Paola Visconti, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación en el Tec de Monterrey, subrayó que, ante las crisis actuales, las universidades no sólo forman líderes, sino que también actúan como nodos de conocimiento, innovación y articulación de alianzas estratégicas para alcanzar el desarrollo sostenible.
Por su parte, Santiago Ramírez, estudiante de Ingeniería en Desarrollo Sustentable y Líder Estudiantil de Sostenibilidad del Campus Ciudad de México, mencionó que la verdadera resiliencia surge de la colaboración, no de la competencia, invitando a la reflexión entre las personas asistentes del evento.
Iniciativas en la Región Ciudad de México
Previo al panel, Karina Ruíz, Líder de Vinculación Estratégica presentó los hallazgos más significativos el Reporte de Iniciativas en Desarrollo Sostenible 2022-2023 del Tec de Monterrey, en donde enfatizó que, de las 851 iniciativas identificadas en el reporte, 110 fueron por parte de la región Ciudad de México.
Señaló también, que el Campus Estado de México fue el campus con mayor registro de iniciativas con 27, seguido por los campus Ciudad de México (25), Toluca (20), Santa Fe (18) y Chiapas (3).
Algunas de las iniciativas destacadas durante el evento fueron “Educación, diagnóstico y atención de la discapacidad motora y visual en comunidades marginadas” del CCM, implementado en Veracruz; “Acciones de polinizadores” en Chiapas, enfocada en educación nutricional y agricultura en una comunidad de Tuxtla Gutiérrez; y “Red de mujeres líderes en transformación digital” en Campus Santa Fe, que promueve la equidad de género y empoderamiento juvenil.
Conoce más del Tercer Reporte de Iniciativas de Desarrollo Sostenible en: https://tec.mx/sites/default/files/repositorio/sentido-humano/desarrollo-sostenible/Reporte-iniciativas-desarrollo-sostenible-2022-2023.pdf
Diálogos sobre los retos de la sostenibilidad
El evento contó con un panel moderado por Paulina Campos, Vicepresidenta de la Región Ciudad de México, y con la participación de Zaida Muxí, Faculty of Excellence de Arquitectura, Arte y Diseño; Felicia Knaul, Faculty of Excellence de Medicina, y Almudena Ocejo, líder del Eje de Comunidad de Distrito Innovación Tlalpan.
Paulina Campos mencionó que, desde hace 6 años, el Tecnológico de Monterrey pertenece a la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés) para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde las universidades.
Uno de los temas centrales del evento fue la desigualdad de género, reconocida como una barrera significativa para alcanzar los ODS. Zaida Muxí señaló que la construcción de una sociedad verdaderamente sostenible debe partir de una perspectiva de género que considere las experiencias históricamente invisibilizadas de las mujeres. Recalcó que diseñar espacios y políticas sin esta perspectiva perpetúa las desigualdades existentes.
Bajo la misma línea, Felicia Knaul resaltó cómo la pandemia de COVID-19 evidenció la fragilidad de los sistemas de salud y, al mismo tiempo, ofreció una oportunidad para transformarlos desde enfoques interdisciplinarios y colaborativos. Advirtió que, si no se reducen las brechas de acceso a la salud, especialmente para mujeres, comunidades indígenas y personas en situación de pobreza extrema, estas poblaciones seguirán siendo las más afectadas.
La desigualdad estructural como limitante para la justicia social
La participación de Almudena Ocejo durante el evento trajo a la mesa una reflexión clave: la desigualdad no puede analizarse únicamente desde la perspectiva de género, ya que se trata de un problema estructural mucho más amplio que atraviesa todos niveles sociales y territoriales.
Ocejo también advirtió que uno de los grandes retos al hablar de los ODS es que, en muchos casos, no se garantiza un acceso real y equitativo a los derechos y servicios que promueven. Aunque en papel se reportan avances, la realidad que viven muchas comunidades muestra una brecha profunda entre el discurso y la acción; “No podemos decir que avanzamos como país en el tema de vida marina y el cuidado agua y después voltear a zonas de la ciudad como Iztapalapa, donde hay zona en donde sufren una gran escasez de agua”, mencionó para ejemplificar.
La importancia de proyectos con impacto real
Para finalizar el panel, Felicia Knaul, también destacó que muchas de las iniciativas ambientales y sociales que surgen no logran consolidarse ni generar un impacto significativo duradero, pues se quedan en la etapa piloto o se disuelven por falta de continuidad. En este sentido, se refirió a estos esfuerzos como proyectos “mosquito”, que inician con entusiasmo y capital semilla, pero requieren de un compromiso transversal para mantenerse en el largo plazo.
Mientras que Almudena Ocejo destacó que, en muchos casos, es preferible apostar por proyectos pequeños pero sostenibles, en lugar de grandes soluciones que no se concretan por falta de recursos o estructura. Por su parte, Zaida Muxi añadió que las desigualdades existen en todos los países y que es fundamental abordarlas desde un enfoque integral y humano.
Revisa la grabación del evento en Live.tec
También puedes leer en CONECTA más acerca de este evento:
https://conecta.tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/sostenibilidad/retos-de-los-ods-en-2025-discuten-sobre-sostenibilidad-en-el-tec