Pasar al contenido principal
Blog de Sostenibilidad Tec
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
SUSCRÍBETE
  • Inicio
  • Entérate
    • Iniciativas de Campus
    • Iniciativas de Ejes estratégicos
    • Reconocimiento a Eventos sostenibles
  • Divulgación
    • Reflexión
    • Vida Sostenible
  • Este mes
    • Recomendación del mes
    • Editorial del mes
  • Tec Sounds Radio
SUSCRÍBETE

Compartir

¿Cómo motivar y esperanzar a las juventudes cuando han perdido toda esperanza?

¿Cómo motivar y esperanzar a las juventudes cuando han perdido toda esperanza?

2025-07-15
Mtra. Karina M. Ruiz Aguilar
Reflexión

Quienes tenemos contacto con jóvenes y adolescentes, ya sea porque somos docentes o por contactos directos en nuestra familia y círculos de amistad, constantemente les escuchamos decir o vemos que publican en redes sociales frases como “fe en la humanidad perdida”, “se tenía que decir y se dijo: estamos fritos”, “para qué sigo con esto, el fin del mundo se acerca”, “no hay futuro, pero hay memes”, entre muchas otras variaciones. Todas estas frases, que muchas veces suelen ir acompañadas de memes, nos hacen ver una cosa: las generaciones de jóvenes, y no tan jóvenes, vivimos en una etapa de constante ansiedad por el presente que vivimos y el futuro que nos espera.

 

Juventudes, las más afectadas

De acuerdo con la revista Time, las juventudes son el grupo poblacional que más se ha visto afectado emocional y psicológicamente por la ansiedad por el futuro, particularmente la ecoansiedad, que es causada por los efectos que tiene el cambio climático en su futuro (Coffey et al, 2021). En su artículo en la revisata Time, Jeffrey Kluger destaca la existencia de cada vez más estudios sobre los efectos de esta ecoansiedad en las juventudes: aproximadamente un 20% de los jóvenes encuestados en Estados Unidos cuestionan tener hijos o hijas ya que les preocupa el mundo futuro que les heredarían; o que más del 45% de jóvenes encuestados por The Lancet consideran que la ecoansiedad les afecta negativamente en sus actividades diarias (Kluger, 2025).

Al leer estos datos, podríamos sorprendernos, pero la realidad es que no. No sorprenden estos datos alarmantes, ya que muchas personas como yo, una millenial en plenitud, también sufrimos de esta ecoansiedad y desesperanza al leer diariamente noticias sobre desastres naturales catastróficos en todo el mundo; personas desplazadas de sus hogares y países de origen por efectos del cambio climático y/o conflictos armados; crecientes guerras, invasiones y situaciones violentas en diversas regiones del mundo que atentan contra la vida de las personas, o encabezados que indican que este mes fue el más caluroso de la historia (no importa cuándo leamos los encabezados, sólo se actualiza el mes y el año). 

Entonces, ¿cómo podemos recuperar esa esperanza, cómo recuperar fe en la humanidad, retransmitirla y motivar a las y los jóvenes para que, en conjunto, hagamos esos cambios efectivos que requerimos como humanidad?

 

Caminos a la esperanza

Primero, debemos transmitirles que esto es un trabajo colaborativo, como generaciones previas debemos asumir nuestra corresponsabilidad sobre las situaciones que vivimos, y no trasladarles la responsabilidad por el simple hecho de ser “la generación del futuro”. Por ello, debemos ofrecerles a las juventudes una mano colaborativa, escucharles y orientarles en la identificación e implementación de acciones que nos permitan generar cambios significativos en nuestras vidas y entornos.

En segundo lugar, debemos de asegurarnos de que la información que reciben es verdadera y confiable. Para bien y para mal, vivimos en una época en la que es más fácil desinformar y mal informar a las personas que proporcionar datos duros y verificables. Por ello, debemos asegurarnos que la información que les compartimos y a la que tienen acceso es veraz. Pero no nada más se trata de darles la información, sino hacerles una invitación a cuestionarla, analizarla e identificar causas de origen y posibles soluciones a esos datos que les generen ansiedad. Al desarrollar un sentido crítico, también les ayudamos a desarrollar su interés y agencia de cambio para posicionar y avanzar los temas que les preocupan.

Una tercera propuesta es que debemos abrirles espacios de diálogo e interlocución para que puedan expresar sus ideas, sugerencias, miedos y frustraciones. Además de abrirles estos espacios, les estamos empoderando para que se apropien de su voz y sean ellas y ellos quienes representen a sus generaciones en la identificación de los retos que enfrentan, pero también en la generación de soluciones para hacer frente a estos retos.

En pocas palabras, debemos transformar nuestro miedo y desesperanza en motivación y agencia para exigir acciones que transformen la vida de todas las personas, acciones que permitan seguir avanzando el desarrollo sostenible y la acción climática.

 

Iniciativas que ya están en acción

El camino no es ni será fácil, ya hemos sobrepasado demasiados límites planetarios y cruzado muchos puntos de no retorno en ámbitos sociales y ambientales; pero, no por ello, debemos de perder la esperanza de que aún podemos generar cambio significativos.

Para lograrlo, miremos a los lados, observemos lo que ya están haciendo muchas juventudes activistas y agentes de cambio en temas sociales, económicos y ambientales. Repliquemos los buenos ejemplos y las buenas prácticas en nuestras instituciones y sociedades, y escalémoslas en nuestras comunidades.

¿En dónde podemos encontrar estas buenas prácticas? Ejemplos hay muchos, uno de ellos es el Reporte de Iniciativas de Desarrollo Sostenible del Tecnológico de Monterrey, cuya tercera edición identificó 851 iniciativas implementadas por integrantes de la Comunidad del Tecnológico de Monterrey a favor del desarrollo sostenible y la vida de las personas. Estas acciones han sido de inspiración para muchas otras personas para continuar generando espacios de participación e incidencia en las juventudes y en generaciones no tan jóvenes.

Debemos escuchar ese grito de auxilio de las juventudes, y el nuestro también, para continuar despertando al colectivo y seguir movilizando la acción climática; y logremos transformar esa ecoansiedad en ecoesperanza.

 

Por: Mtra. Karina M. Ruiz Aguilar
Líder de Vinculación Estratégica, Ruta Azul
Manager de SDSN México, por el Tec de Monterrey

 

Referencias:

  • Coffey, Yumiko, et. Al (2021). Understanding Eco-anxiety: A Systematic Scoping Review of Current Literature and Identified Knowledge Gaps. The Journal of Climate Change and Health, Volume 3. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667278221000444?via%3Dihub
  • Kluger, Jeffrrey (2025). Climate Anxiety Is Taking Its Toll on Young People. Time. Recuperado de: https://time.com/7280989/climate-anxiety-mental-health-young-people/
  • Tecnológico de Monterrey (2024). Tercer Reporte de Iniciativas de Desarrollo Sostenible del Tecnológico de Monterrey 2022-2023. Recuperado de: https://tec.mx/sites/default/files/repositorio/sentido-humano/desarrollo-sostenible/Reporte-iniciativas-desarrollo-sostenible-2022-2023.pdf

Recíbelo en tu correo

Enteráte de noticias, eventos y recomendaciones para vivir más de cerca la sostenibilidad.

Suscribirme

Vida sostenible

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

2022-03-02
Dra. Eloisa Heredia Escorza
Un huerto en casa es una actividad muy beneficiosa: generas un ahorro en el presupuesto familiar, mejoras la calidad de tu consumo de frutas y hortalizas favoreces los estilos de vida más sustentables y además se ha demostrado que mejora tu bienestar.
Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

2022-05-17
María Enríquez
¡Vivir de manera sostenible puede parecer complicado! Básicamente implica hacer todo al revés de como la hacemos normalmente.
Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

2022-06-15
Dra. Aída Gándara
La huella hídrica de un alimento es la cantidad total de agua que se requiere para su producción. Un dato alarmante es que casi el 70% de nuestro consumo diario de agua se emplea en nuestra alimentación. En este artículo conoce la huella hídrica de algunos alimentos y bebidas con lo que podrás realizar algunos cambios en tu dieta para una vida saludable y sostenible.
Haré composta en casa

Haré composta en casa

2022-07-13
Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Sabías que los residuos orgánicos que generamos todos los días en nuestras cocinas se pueden aprovechar y transformar en nutrientes para plantas, árboles, jardines e incluso huertos urbanos? En este artículo te decimos cómo hacer composta: un abono orgánico y natural, vasto en nutrientes para enriquecer tus plantas y áreas verdes.
De la ansiedad climática a la acción política

De la ansiedad climática a la acción política

2022-08-15
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Cuál es tu nivel de ansiedad climática? Quizá participar en acciones colectivas ante la emergencia climática ayude no solo a mitigar tu malestar sino el del planeta. Mira estas propuestas...
Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

2022-09-13
David Pérez Castillo
La sostenibilidad urge de más seguidores que influentes. Ven, te cuento por qué.
Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

2022-10-12
Sheila Quintana
No solo nos toca, somos responsables de nuestros residuos.
El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

2022-11-16
Samantha Lucero Garza Caballero
¿Existen otras formas de pensar la vida, de adoptar una nueva postura ética y filosófica frente a la emergencia climática?
Los borregos que se visten de verde en la Navidad

Los borregos que se visten de verde en la Navidad

2022-12-13
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Podemos disminuir el daño que hacemos al planeta con nuestro hiperconsumismo navideño?
Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

2023-01-17
Jessica Alicia Villarreal Garza
Así como la abundancia fue la condición que definió el siglo XX, la escasez está llamada a definir el XXI.
Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

2023-02-16
Dania Cabrera Palma
Ese librero tan bonito que tienes, tu tabla para picar la fruta, esas sillas o mesa en tu comedor que están fabricadas con madera, podrían provenir de madera talada de forma ilegal.
La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

2023-03-16
Yamileth Luna Torres
Las desigualdades e injusticias actuales hacia las mujeres se agravan aún más cuando se habla de cambio climático.
No todo lo que brilla verde es

No todo lo que brilla verde es "Verde": cómo detectar y confrontar el Greenwashing

2023-04-13
Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Consumes productos con una supuesta intención ecológica?
Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

2023-05-16
Giovanna Romero Contreras
La fusión de lo real y lo digital... Las bases de un nuevo escenario para una toma de decisiones sustentada en datos.
Los plásticos y nuestro consumo responsable

Los plásticos y nuestro consumo responsable

2023-06-15
Luis Miguel Arévalo Ahúja
Plásticos... ¿Compostables o biodegradables? Comprometernos ambientalmente es mucho más que rechazar el popote y llevar bolsa ecológica al supermercado.
El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

2023-07-14
Dra. Danay Carrillo Nieves
¿Qué pasaría si cambiamos nuestra perspectiva y vemos los residuos agroindustriales como una fuente valiosa y renovable de recursos?
Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

2023-08-18
Arq. Sheila Quintana
Cada año, una cantidad significativa de alimentos se desperdicia en todo el mundo desde su siembra hasta que llega a la mesa del consumidor.
A re-forestar pronto, que tenemos prisa

A re-forestar pronto, que tenemos prisa

2023-09-18
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Acción climática? Además de revisar tus hábitos de consumo y modificarlos, ¿qué más puedes hacer?
Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

2023-10-23
Kitzia Rodríguez S.
Actualmente cada vez son más las personas que compran aparatos eléctricos o electrónicos en el mundo, la mayoría por internet.
¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

2023-11-16
Dra. Karina Griselda Ocaña
El cambio climático es un fenómeno a escala mundial, que representa una de las principales preocupaciones de las sociedades y gobiernos en el planeta.
Envuelve tu Amor con Sostenibilidad: hacia una Navidad más Ecológica

Envuelve tu Amor con Sostenibilidad: hacia una Navidad más Ecológica

2023-12-08
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Las festividades navideñas están llenas de amor y felicidad, parte de ello está en los regalos que nos otorgamos y las fiestas que nos reúnen en amistad y familia.
Nuevo año, nuevos hábitos y nueva oportunidad de cuidar más nuestro planeta

Nuevo año, nuevos hábitos y nueva oportunidad de cuidar más nuestro planeta

2024-01-19
Mtra. Kitzia Rodríguez Salgado
¿Cuántos de tus propósitos están enfocados para que tus acciones te hagan una persona con prácticas más sostenibles?
Amor al planeta: conectando a través de alimentación consciente

Amor al planeta: conectando a través de alimentación consciente

2024-02-16
Mtro. Jorge Alberto Mosqueda Benavides
¿Alimentarnos sin desnutrir al Planeta?
Familias en Resiliencia: Reflexiones de los Dueñas y Solorio para Desafiar la Crisis Climática desde la Perspectiva de Género

Familias en Resiliencia: Reflexiones de los Dueñas y Solorio para Desafiar la Crisis Climática desde la Perspectiva de Género

2024-03-15
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Mi nombre es Luis Rojas Solorio, hijo de una mujer que de niña vivió los impactos de la crisis climática en un pueblito llamado Ticuitaco, Michoacán.
Microplásticos en el medio ambiente y... ¿en nuestro cuerpo?

Microplásticos en el medio ambiente y... ¿en nuestro cuerpo?

2024-04-16
Ing. Paola Gutiérrez, Mtra. Diana Peláez
La industria de los plásticos ha generado una de las crisis ambientales más graves de nuestros tiempos, ya que, además de dañar al medio ambiente y contribuir al cambio climático, afectan la salud de toda la población.
Si hablamos de sostenibilidad, es imprescindible hablar de justicia social

Si hablamos de sostenibilidad, es imprescindible hablar de justicia social

2024-05-16
Estudiante Yamileth Luna Torres
Últimamente, me ha rondado el pensamiento de cómo culpamos a otros por no adoptar estilos de vida "eco-friendly".
Conociendo mi territorio

Conociendo mi territorio

2024-06-19
Exatec, Andrea Villarreal Rodríguez
A menudo, el caos de la vida urbana nos lleva a olvidar que la riqueza natural es un bien común que debemos proteger colectivamente y no meramente un recurso a explotar por las grandes industrias.
6 acciones por nuestro café de cada mañana

6 acciones por nuestro café de cada mañana

2024-07-18
Mtro. Marco Antonio Ramírez Mercado
Una taza de café contiene tantas posibilidades de mejorar nuestro día como una botella de tinta de escribir poesía, pensó Rubén Darío en uno de sus diarios.
Cambiando el foco: hacia una vida sostenible con reencuadre

Cambiando el foco: hacia una vida sostenible con reencuadre

2024-08-20
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
El lunes 5 de agosto, con el inicio del semestre, preparé mi mochila para enfrentar el nuevo periodo académico. Me aseguré de no olvidar mi termo para evitar el uso de botellas de plástico.
Las redes sociales y su impacto en el cambio climático

Las redes sociales y su impacto en el cambio climático

2024-09-19
Dolores Fernanda Pérez Torres
¿Te has puesto a pensar la relación que tienen las redes sociales en el impacto del medio ambiente y por consiguiente en el cambio climático?
El impacto silencioso: ¿Cómo contamina el agua que usamos?

El impacto silencioso: ¿Cómo contamina el agua que usamos?

2024-10-21
Mtro. Jorge Luis Valle Verduzco
Hoy nos enfrentamos a diversos retos ambientales y a una crisis del agua que requieren nuestra atención inmediata.
Relaciones ancestrales para las crisis de la modernidad

Relaciones ancestrales para las crisis de la modernidad

2024-11-21
Jorge Zenil
Hoy en día es difícil no sentirse abrumado por las crisis económicas, sociales, políticas, ambientales y emocionales que afectan al mundo a nivel global.
Infancias y juventudes en la COP de cambio climático: ¿Qué podemos hacer para fortalecer su participación?

Infancias y juventudes en la COP de cambio climático: ¿Qué podemos hacer para fortalecer su participación?

2024-12-06
Valeria Soto
El pasado mes de noviembre se llevó a cabo  la 29° Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
5 hábitos para cuidar tu salud y al medio ambiente en 2025

5 hábitos para cuidar tu salud y al medio ambiente en 2025

2025-01-21
Javier Eduardo Martínez Giorgetti
El año nuevo trae consigo la idea de nuevos comienzos, lo que lleva a muchos a crear propósitos para mejorar en distintos bloques de sus vidas.
¡Detectives de la Sostenibilidad! Mapea tus Alternativas para un Planeta Mejor

¡Detectives de la Sostenibilidad! Mapea tus Alternativas para un Planeta Mejor

2025-02-19
Dr. David Pérez Castillo
En un mundo donde la crisis climática y las injusticias sociales exigen acción inmediata, adoptar un estilo de vida sostenible es más necesario que nunca.
Más allá del 8M: Cómo la equidad de género impulsa la sostenibilidad

Más allá del 8M: Cómo la equidad de género impulsa la sostenibilidad

2025-03-19
Rebecca Melchor Varela
Cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la sociedad, sus luchas, logros y retos.
Colaboración entre disciplinas para enfrentar la crisis climática

Colaboración entre disciplinas para enfrentar la crisis climática

2025-04-21
Sandra Reyes
La crisis climática es una de las problemáticas más complejas a las que la humanidad se ha enfrentado.
La libertad en tiempos plásticos

La libertad en tiempos plásticos

2025-05-21
Mariana Elizabeth Peña Laureano
Estudios han encontrado micro plásticos tanto en la sangre como en los órganos, incluso en la placenta.
Reconociendo el ambiente, los polinizadores, sus plantas y los hoteles

Reconociendo el ambiente, los polinizadores, sus plantas y los hoteles

2025-06-20
Luis Miguel Arévalo Ahuja
Conozcamos la importancia de la paleta vegetal, el cuidado de los polinizadores y reflexionemos cómo nos relacionamos en el cuidado de nuestro entorno.
Moda que respira: transformando prendas olvidadas

Moda que respira: transformando prendas olvidadas

2025-07-15
Sara Kalach Esseis
¿El amor por la moda y la sostenibilidad pueden coexistir? Me llamo Sara Kalach: una loca por la moda, acumuladora compulsiva y, sin duda, una shopaholic.

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad