Pasar al contenido principal
Blog de Sostenibilidad Tec
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
SUSCRÍBETE
  • Inicio
  • Entérate
    • Iniciativas de Campus
    • Iniciativas de Ejes estratégicos
    • Reconocimiento a Eventos sostenibles
  • Divulgación
    • Reflexión
    • Vida Sostenible
  • Este mes
    • Recomendación del mes
    • Editorial del mes
  • Tec Sounds Radio
SUSCRÍBETE

Compartir

Del pánico a la acción climática: coordinando los engranajes socioemocionales

2025-08-24
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Reflexión

 

Del pánico a la acción climática: coordinando los engranajes socioemocionales

En la educación climática ¿hacen falta datos? Este texto propone que el puente faltante tiene que ver con lo socioemocional. Por eso proponemos CASEL como un marco que puede ayudar a establecer la dimensión social y emocional establecida en el Marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

 

Cuando el dato no basta

Vivimos en una casa en crisis. Un cuarto padece exceso de agua y otro, su escasez. La sala perdió su biodiversidad. El jardín se volvió infértil. Y lo más difícil de aceptar: somos responsables de este caos. Para repararla, debemos cambiar nuestra forma de vivir, porque estamos condenando nuestra propia habitabilidad en esta casa común.

Recibimos alertas climáticas a diario y el dato se vuelve ruido: si no nombramos y regulamos lo que nos provoca, el miedo deriva en parálisis o cinismo; sin perspectiva social, leemos desde la burbuja; sin habilidades de diálogo, la discusión se atrinchera; y, sin criterios de responsabilidad compartida, decidimos peor. En el aula se nota: hay quien siente temor, pero no lo nombra; quien reacciona con enojo o negación, y la sesión cierra sin acuerdos. Para pasar de buena información a la acción, necesitamos encauzar la emoción y la mirada colectiva desde la educación climática. En breve: buena información, poca acción.

¿Pero cómo ha impactado esta brecha en nuestra sociedad? ¿Cómo podemos trascenderla?

 

¿Cuáles son los costos de esta brecha?

La brecha arranca en el currículo. Un análisis de 1,643 marcos curriculares en diez países (UNESCO, 2020) muestra que el 48% de las referencias sigue anclado en la dimensión cognitiva, apenas 23% aborda lo socioemocional y 27% la vertiente conductual. Esa desproporción se refleja en el aula: estudiantes saturados de información, pero paralizados o polarizados, y planes “verdes” institucionales que no logran modificar hábitos ni culturas.

Las consecuencias psicosociales ya están medidas e identificadas:

  • Ansiedad que interfiere en la vida cotidiana. Un sondeo global a 10,000 jóvenes (16-25 años) halló que el 59% se sienten “muy o extremadamente preocupados” y casi la mitad reporta que esa angustia afecta su vida diaria (Hickman et al., 2021).
  • Bienestar mental a la baja. Un estudio en 32 países (N = 12,246) comprobó que la ansiedad climática aumenta con la exposición a noticias de impactos y con la percepción de un entorno igualmente ansioso; aunque impulsa ciertos actos pro-ambientales, en 31 de 32 naciones se asocia a menor bienestar mental (Ogunbode et al., 2022).
  • Daños ya observables con “muy alta confianza”. El IPCC AR6 confirma que los peligros climáticos “amenazan el bienestar y la salud mental” y que niños, adolescentes y personas con vulnerabilidades preexistentes son los más expuestos. Tras incendios, tormentas o inundaciones, las tasas de trastornos mentales en la población expuesta aumentan —dato confirmado con la misma categoría de confianza (Cissé et al., 2022).

Con estas cifras se hace evidente el vacío: la educación climática se queda en el dato y descuida la dimensión socioemocional. Sin ese enlace, la emoción que despierta la crisis no se orienta hacia el bienestar ni hacia la cohesión colectiva. Necesitamos, entonces, un puente que convierta el pánico en acción coordinada. El marco CASEL ofrece esa estructura.

 

Ante el pánico, la acción

“Adults keep saying we owe it to the young people, to give them hope, but I don’t want your hope. I don’t want you to be hopeful. I want you to panic. I want you to feel the fear I feel every day. I want you to act. I want you to act as you would in a crisis. I want you to act as if the house is on fire, because it is.” (Workman, 2019).

 

¿A qué se refiere Greta cuando habla de entrar en pánico para actuar? Se trata de tomar conciencia plena de la gravedad de la situación para evitar la esperanza pasiva. Leámoslo como una invitación a reconocer esos nudos en la garganta para convertirla en energía que sostenga y motive la acción climática. El problema no es sentir, sino, no saber qué hacer con aquello que sentimos.

¿Pero cómo se aterriza? ¿Existen marcos que nos permitan planear una actividad o una lección para contribuir a que nuestros estudiantes estén mejor preparados? De ahí surge la CASEL wheel de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL), un modelo que entrelaza cinco engranajes que se apoyan y empujan. Veamos a continuación cada pieza con mini-ejemplos:

  1. Autoconciencia. Identificar qué siento, qué pienso y cómo eso influye en mis decisiones. Se trata de nombrar con precisión lo que siento y pienso, y reconocer cómo eso orienta (o sesga) mis decisiones. CASEL ubica esta capacidad como base para conectar afecto, identidad y juicio práctico (CASEL, 2017). La neurociencia educativa refuerza la idea: emoción y cognición operan juntas; no aprendemos primero “con la cabeza” y luego “con el corazón”, sino que pensamos con lo que sentimos (Immordino-Yang & Damasio, 2007).
  2. Autogestión. No se trata de apagar la emoción, sino de modularla para sostener objetivos y vínculos. En el marco CASEL, el autocontrol implica manejar emociones, pensamientos y conductas de modo eficaz, individual y colectivamente (CASEL, 2017). La evidencia acumulada muestra que programas de aprendizaje socioemocional mejoran la autorregulación y la adaptación escolar, y que esos beneficios pueden mantenerse en el tiempo (Durlak et al., 2011; Taylor et al., 2017). En el contexto climático, esta competencia ayuda a que la preocupación no derive en parálisis ni en reacciones impulsivas, sino en foco y constancia (Hickman et al., 2021).
  3. Conciencia social. Supone tomar perspectiva y empatizar con personas y comunidades diversas, reconociendo normas, recursos y desigualdades en cómo se vive la crisis (CASEL, 2017). En educación para el desarrollo sostenible, esta mirada se alinea con la evaluación ética de impactos y con la justicia intergeneracional (UNESCO, 2017). Integrar la perspectiva de quienes resultan más afectados cambia los criterios de priorización: no solo importa “qué funciona”, sino para quién y con qué efectos (CASEL, 2017; UNESCO, 2017).
  4. Habilidades de relación. Es la capacidad de comunicar con claridad, colaborar, resolver conflictos y cuidar los vínculos aun cuando disentimos (CASEL, 2017). La investigación documenta mejoras consistentes en relaciones entre pares y con docentes, junto con disminución de problemas de conducta, cuando se trabaja de forma sistemática el aprendizaje socioemocional (Durlak et al., 2011; Taylor et al., 2017). En clave institucional, esto reduce polarización y fragmentación y permite acuerdos más estables y proyectos que trascienden el entusiasmo inicial.
  5. Toma de decisiones responsable. Consiste en elegir de manera constructiva considerando valores, evidencia y consecuencias para uno mismo, otras personas y el entorno (CASEL, 2017). En educación climática implica usar criterios explícitos —impacto, costo y equidad— y ampliar el horizonte temporal y espacial de nuestras elecciones (UNESCO, 2017). Dado que la ansiedad climática puede coexistir con conductas proambientales y, a la vez, con menor bienestar, necesitamos marcos que traduzcan emoción en juicio responsable y eviten daños colaterales (Ogunbode et al., 2022).

Ahora, ¿cómo se vería esto en acción? Pensemos en el ámbito personal y otro más enfocado a una actividad grupal.

 

CASEL en práctica

Podríamos partir con la lectura de una noticia de una problemática medioambiental local. Entonces anoto qué siento, dónde lo siento y los pensamientos que surgen en mí. Después amplío la mirada para entender cómo impacta a los actores de mi comunidad y, en diálogo con otros, analizo posibles sesgos internos. Si detecto alguna reacción de negación, hago una pausa, respiro y me pregunto por el origen de esa emoción. Es importante que al dialogar use expresiones como "yo siento”, “yo veo”. Una vez analizada la cuestión, la comparto con otros para seguir enriqueciendo la mirada y buscar un cambio con impacto.

Si se tratara de una dinámica grupal de 15-20 minutos, podemos partir de un análisis de huella ecológica con preguntas de reflexión. Después, reflexionar junto a los participantes con la lectura de la cita de Greta “Actúen como si la casa estuviera en llamas”. Cada quien registra en una frase su emoción, el pensamiento inmediato y cómo eso sesga su postura, y lo conecta con los dos rubros más pesados de su huella ecológica (autoconciencia); después, con la regla de hablar en primera persona y anclar lo que se afirma en un dato propio de huella o cadena de valor, el grupo discute un caso local —por ejemplo, tandeos de agua en Nuevo León frente al consumo del campus— para responder quién concentra mayor responsabilidad e impacto y por qué, usando criterios de impacto y equidad (conciencia social); cerramos con una decisión por escrito que indique qué se hará esta semana, quién lo hará y con qué indicador mínimo de verificación, junto con un ajuste personal 1–3–30 días (toma de decisiones responsable).

Como apoyo, diseñé un asistente docente opcional (Sentibot-ASE) que puede generar microsecuencias CASEL con tu objetivo y contexto. No sustituye tu juicio, sólo acelera la lluvia de ideas y sugiere preguntas. Sólo necesitarás tres datos (contexto de tu curso, objetivo formativo y una emoción/competencia a trabajar) y te devuelve un boceto de actividad en clave CASEL. Propone preguntas detonadoras, una dinámica sencilla (15–30 minutos), materiales mínimos y un cierre con seguimiento; si tienes poco tiempo, sugiere una versión breve, y si quieres ir más hondo, ofrece variantes.

 

Engranaje socioemocional en acción

En suma, al poner en marcha estos engranajes socioemocionales, la educación climática deja de ser alarma y se vuelve coordinación: decisiones con criterios explícitos (impacto, costo y equidad), acuerdos verificables y vínculos que se sostienen aun en el desacuerdo. Lo pequeño y constante —una rutina de inicio, una regla de diálogo, una decisión con responsable y fecha— va creando cultura ética, sistémica y justa.

No se trata de silenciar el pánico, sino de convertirlo en acción compartida para habitar mejor nuestra casa común.

 

Por: Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Profesor de Humanidades
Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital
Tec de Monterrey

 

 

Referencias

CASEL. (2017). CASEL 5: Core social and emotional learning (SEL) competencies. Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning.

CASEL. (2019). SEL 3 Signature Practices Playbook (rev. ed.). Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning.

Cissé, G., McLeman, R., Adams, H., Aldunce, P., Bowen, K., Campbell-Lendrum, D., … Tirado, M. C. (2022). Health, wellbeing, and the changing structure of communities (Cap. 7). En H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, M. Tignor, E. S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, … B. Rama (Eds.), Climate change 2022: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1041-1170). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009325844.009

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405–432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x

Hickman, C., Marks, E., Pihkala, P., Clayton, S., Lewandowski, R. E., Mayall, E., Wray, B., Mellor, C., & van Susteren, L. (2021). Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change: A global survey. The Lancet Planetary Health, 5(12), e863-e873. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(21)00278-3

Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. R. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3-10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x

Ogunbode, C. A., Doran, R., Hanss, D., Ojala, M., Salmela-Aro, K., van den Broek, K. L., … Böhm, G. (2022). Climate anxiety, wellbeing and pro-environmental action: Correlates of negative emotional responses to climate change in 32 countries. Journal of Environmental Psychology, 84, 101887. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2022.101887

Taylor, R. D., Oberle, E., Durlak, J. A., & Weissberg, R. P. (2017). Promoting positive youth development through school-based social and emotional learning interventions: A meta-analysis of follow-up effects. Child Development, 88(4), 1156–1171. https://doi.org/10.1111/cdev.12864

UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals: Learning objectives. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444

UNESCO. (2020). Education for Sustainable Development: A roadmap. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802

Workman, J. (2019, January 25). “Our house is on fire.” 16-year-old Greta Thunberg wants action. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2019/01/our-house-is-on-fire-16-year-old-greta-thunberg-speaks-truth-to-power/

 

Recíbelo en tu correo

Enteráte de noticias, eventos y recomendaciones para vivir más de cerca la sostenibilidad.

Suscribirme

Vida sostenible

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

2022-03-02
Dra. Eloisa Heredia Escorza
Un huerto en casa es una actividad muy beneficiosa: generas un ahorro en el presupuesto familiar, mejoras la calidad de tu consumo de frutas y hortalizas favoreces los estilos de vida más sustentables y además se ha demostrado que mejora tu bienestar.
Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

2022-05-17
María Enríquez
¡Vivir de manera sostenible puede parecer complicado! Básicamente implica hacer todo al revés de como la hacemos normalmente.
Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

2022-06-15
Dra. Aída Gándara
La huella hídrica de un alimento es la cantidad total de agua que se requiere para su producción. Un dato alarmante es que casi el 70% de nuestro consumo diario de agua se emplea en nuestra alimentación. En este artículo conoce la huella hídrica de algunos alimentos y bebidas con lo que podrás realizar algunos cambios en tu dieta para una vida saludable y sostenible.
Haré composta en casa

Haré composta en casa

2022-07-13
Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Sabías que los residuos orgánicos que generamos todos los días en nuestras cocinas se pueden aprovechar y transformar en nutrientes para plantas, árboles, jardines e incluso huertos urbanos? En este artículo te decimos cómo hacer composta: un abono orgánico y natural, vasto en nutrientes para enriquecer tus plantas y áreas verdes.
De la ansiedad climática a la acción política

De la ansiedad climática a la acción política

2022-08-15
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Cuál es tu nivel de ansiedad climática? Quizá participar en acciones colectivas ante la emergencia climática ayude no solo a mitigar tu malestar sino el del planeta. Mira estas propuestas...
Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

2022-09-13
David Pérez Castillo
La sostenibilidad urge de más seguidores que influentes. Ven, te cuento por qué.
Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

2022-10-12
Sheila Quintana
No solo nos toca, somos responsables de nuestros residuos.
El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

2022-11-16
Samantha Lucero Garza Caballero
¿Existen otras formas de pensar la vida, de adoptar una nueva postura ética y filosófica frente a la emergencia climática?
Los borregos que se visten de verde en la Navidad

Los borregos que se visten de verde en la Navidad

2022-12-13
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Podemos disminuir el daño que hacemos al planeta con nuestro hiperconsumismo navideño?
Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

2023-01-17
Jessica Alicia Villarreal Garza
Así como la abundancia fue la condición que definió el siglo XX, la escasez está llamada a definir el XXI.
Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

2023-02-16
Dania Cabrera Palma
Ese librero tan bonito que tienes, tu tabla para picar la fruta, esas sillas o mesa en tu comedor que están fabricadas con madera, podrían provenir de madera talada de forma ilegal.
La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

2023-03-16
Yamileth Luna Torres
Las desigualdades e injusticias actuales hacia las mujeres se agravan aún más cuando se habla de cambio climático.
No todo lo que brilla verde es

No todo lo que brilla verde es "Verde": cómo detectar y confrontar el Greenwashing

2023-04-13
Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Consumes productos con una supuesta intención ecológica?
Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

2023-05-16
Giovanna Romero Contreras
La fusión de lo real y lo digital... Las bases de un nuevo escenario para una toma de decisiones sustentada en datos.
Los plásticos y nuestro consumo responsable

Los plásticos y nuestro consumo responsable

2023-06-15
Luis Miguel Arévalo Ahúja
Plásticos... ¿Compostables o biodegradables? Comprometernos ambientalmente es mucho más que rechazar el popote y llevar bolsa ecológica al supermercado.
El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

2023-07-14
Dra. Danay Carrillo Nieves
¿Qué pasaría si cambiamos nuestra perspectiva y vemos los residuos agroindustriales como una fuente valiosa y renovable de recursos?
Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

2023-08-18
Arq. Sheila Quintana
Cada año, una cantidad significativa de alimentos se desperdicia en todo el mundo desde su siembra hasta que llega a la mesa del consumidor.
A re-forestar pronto, que tenemos prisa

A re-forestar pronto, que tenemos prisa

2023-09-18
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Acción climática? Además de revisar tus hábitos de consumo y modificarlos, ¿qué más puedes hacer?
Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

2023-10-23
Kitzia Rodríguez S.
Actualmente cada vez son más las personas que compran aparatos eléctricos o electrónicos en el mundo, la mayoría por internet.
¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

2023-11-16
Dra. Karina Griselda Ocaña
El cambio climático es un fenómeno a escala mundial, que representa una de las principales preocupaciones de las sociedades y gobiernos en el planeta.
Envuelve tu Amor con Sostenibilidad: hacia una Navidad más Ecológica

Envuelve tu Amor con Sostenibilidad: hacia una Navidad más Ecológica

2023-12-08
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Las festividades navideñas están llenas de amor y felicidad, parte de ello está en los regalos que nos otorgamos y las fiestas que nos reúnen en amistad y familia.
Nuevo año, nuevos hábitos y nueva oportunidad de cuidar más nuestro planeta

Nuevo año, nuevos hábitos y nueva oportunidad de cuidar más nuestro planeta

2024-01-19
Mtra. Kitzia Rodríguez Salgado
¿Cuántos de tus propósitos están enfocados para que tus acciones te hagan una persona con prácticas más sostenibles?
Amor al planeta: conectando a través de alimentación consciente

Amor al planeta: conectando a través de alimentación consciente

2024-02-16
Mtro. Jorge Alberto Mosqueda Benavides
¿Alimentarnos sin desnutrir al Planeta?
Familias en Resiliencia: Reflexiones de los Dueñas y Solorio para Desafiar la Crisis Climática desde la Perspectiva de Género

Familias en Resiliencia: Reflexiones de los Dueñas y Solorio para Desafiar la Crisis Climática desde la Perspectiva de Género

2024-03-15
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Mi nombre es Luis Rojas Solorio, hijo de una mujer que de niña vivió los impactos de la crisis climática en un pueblito llamado Ticuitaco, Michoacán.
Microplásticos en el medio ambiente y... ¿en nuestro cuerpo?

Microplásticos en el medio ambiente y... ¿en nuestro cuerpo?

2024-04-16
Ing. Paola Gutiérrez, Mtra. Diana Peláez
La industria de los plásticos ha generado una de las crisis ambientales más graves de nuestros tiempos, ya que, además de dañar al medio ambiente y contribuir al cambio climático, afectan la salud de toda la población.
Si hablamos de sostenibilidad, es imprescindible hablar de justicia social

Si hablamos de sostenibilidad, es imprescindible hablar de justicia social

2024-05-16
Estudiante Yamileth Luna Torres
Últimamente, me ha rondado el pensamiento de cómo culpamos a otros por no adoptar estilos de vida "eco-friendly".
Conociendo mi territorio

Conociendo mi territorio

2024-06-19
Exatec, Andrea Villarreal Rodríguez
A menudo, el caos de la vida urbana nos lleva a olvidar que la riqueza natural es un bien común que debemos proteger colectivamente y no meramente un recurso a explotar por las grandes industrias.
6 acciones por nuestro café de cada mañana

6 acciones por nuestro café de cada mañana

2024-07-18
Mtro. Marco Antonio Ramírez Mercado
Una taza de café contiene tantas posibilidades de mejorar nuestro día como una botella de tinta de escribir poesía, pensó Rubén Darío en uno de sus diarios.
Cambiando el foco: hacia una vida sostenible con reencuadre

Cambiando el foco: hacia una vida sostenible con reencuadre

2024-08-20
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
El lunes 5 de agosto, con el inicio del semestre, preparé mi mochila para enfrentar el nuevo periodo académico. Me aseguré de no olvidar mi termo para evitar el uso de botellas de plástico.
Las redes sociales y su impacto en el cambio climático

Las redes sociales y su impacto en el cambio climático

2024-09-19
Dolores Fernanda Pérez Torres
¿Te has puesto a pensar la relación que tienen las redes sociales en el impacto del medio ambiente y por consiguiente en el cambio climático?
El impacto silencioso: ¿Cómo contamina el agua que usamos?

El impacto silencioso: ¿Cómo contamina el agua que usamos?

2024-10-21
Mtro. Jorge Luis Valle Verduzco
Hoy nos enfrentamos a diversos retos ambientales y a una crisis del agua que requieren nuestra atención inmediata.
Relaciones ancestrales para las crisis de la modernidad

Relaciones ancestrales para las crisis de la modernidad

2024-11-21
Jorge Zenil
Hoy en día es difícil no sentirse abrumado por las crisis económicas, sociales, políticas, ambientales y emocionales que afectan al mundo a nivel global.
Infancias y juventudes en la COP de cambio climático: ¿Qué podemos hacer para fortalecer su participación?

Infancias y juventudes en la COP de cambio climático: ¿Qué podemos hacer para fortalecer su participación?

2024-12-06
Valeria Soto
El pasado mes de noviembre se llevó a cabo  la 29° Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
5 hábitos para cuidar tu salud y al medio ambiente en 2025

5 hábitos para cuidar tu salud y al medio ambiente en 2025

2025-01-21
Javier Eduardo Martínez Giorgetti
El año nuevo trae consigo la idea de nuevos comienzos, lo que lleva a muchos a crear propósitos para mejorar en distintos bloques de sus vidas.
¡Detectives de la Sostenibilidad! Mapea tus Alternativas para un Planeta Mejor

¡Detectives de la Sostenibilidad! Mapea tus Alternativas para un Planeta Mejor

2025-02-19
Dr. David Pérez Castillo
En un mundo donde la crisis climática y las injusticias sociales exigen acción inmediata, adoptar un estilo de vida sostenible es más necesario que nunca.
Más allá del 8M: Cómo la equidad de género impulsa la sostenibilidad

Más allá del 8M: Cómo la equidad de género impulsa la sostenibilidad

2025-03-19
Rebecca Melchor Varela
Cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la sociedad, sus luchas, logros y retos.
Colaboración entre disciplinas para enfrentar la crisis climática

Colaboración entre disciplinas para enfrentar la crisis climática

2025-04-21
Sandra Reyes
La crisis climática es una de las problemáticas más complejas a las que la humanidad se ha enfrentado.
La libertad en tiempos plásticos

La libertad en tiempos plásticos

2025-05-21
Mariana Elizabeth Peña Laureano
Estudios han encontrado micro plásticos tanto en la sangre como en los órganos, incluso en la placenta.
Reconociendo el ambiente, los polinizadores, sus plantas y los hoteles

Reconociendo el ambiente, los polinizadores, sus plantas y los hoteles

2025-06-20
Luis Miguel Arévalo Ahuja
Conozcamos la importancia de la paleta vegetal, el cuidado de los polinizadores y reflexionemos cómo nos relacionamos en el cuidado de nuestro entorno.
Moda que respira: transformando prendas olvidadas

Moda que respira: transformando prendas olvidadas

2025-07-15
Sara Kalach Esseis
¿El amor por la moda y la sostenibilidad pueden coexistir? Me llamo Sara Kalach: una loca por la moda, acumuladora compulsiva y, sin duda, una shopaholic.

Microplásticos en el aire: un desafío invisible para la salud y el medio ambiente

2025-08-24
Dra. Lucy T. González
“Los microplásticos no sólo están en los océanos; también están en el aire que respiramos”

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad