Pasar al contenido principal
Blog de Sostenibilidad Tec
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
SUSCRÍBETE
  • Inicio
  • Reflexión
  • Vida Sostenible
  • Recomendación del mes
  • Editorial
  • Infórmate
  • Tec Sounds Radio
  • Suscríbete
SUSCRÍBETE

Compartir

¿Quién se está acabando el planeta?

¿Quién se está acabando el planeta?

2023-08-18
Luis Fernández Carril
Reflexión

El pasado 2 de agosto de 2023 fue el Día del Sobregiro de la Tierra. Esta fecha marca el día en que la humanidad sobrepasa la capacidad del planeta para regenerar todos los recursos naturales que utilizamos para su procesamiento industrial y entra en déficit ecológico. Es decir, a partir de esta fecha estaremos agotando los recursos naturales del planeta. La idea detrás del presupuesto ecológico es el cálculo de la cantidad de recursos naturales que provee el planeta y dividirlos en 365 días del año. Un consumo responsable implicaría llegar al 31 de diciembre sin acabarse el presupuesto. Por supuesto que lo deseable sería nunca sobrepasar el presupuesto ecológico; nunca llegar a los números rojos. 

No obstante, año tras año esta fecha se ha ido recorriendo. De acuerdo con Global Carbon Footprint Network, hasta 1971, la humanidad no agotaba el presupuesto ecológico. Pero a partir de esa fecha en adelante, cada año se ha ido acelerando el proceso de agotamiento del presupuesto. Para 1974, se agotaba el presupuesto el 1 de diciembre. Para 1998 llegamos al 1 de octubre y así nos vamos acelerando el agotamiento hasta que, en 2017, la fecha se recorrió al 2 de agosto, en 2019 al 29 de julio y ahora 2 de agosto.

 

El desarrollo sostenible que no llega

En 1987, en el Reporte Nuestro Futuro Común de las Naciones Unidas, se define desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. 

Sin embargo, detrás de la gran retórica sustentable, para los grandes discursos y las grandes promesas de sostenibilidad, más de 30 años de declaraciones, días de la Tierra, conferencias, objetivos del milenio, objetivos de desarrollo sostenible y un largo etcétera, el presupuesto ecológico de la Tierra se acelera año tras año y lo único hasta ahora que lo ha logrado frenar es una pandemia. 

Esto básicamente quiere decir que el desarrollo sostenible no existe más que como una idea. Clara y contundentemente estamos comprometiendo la capacidad de generaciones futuras, e incluso de éstas, del poder satisfacer sus necesidades y disfrutar de los recursos que provee la Tierra. Como bien se dice: los hechos hablan más claro que las palabras.

Gráfica sobre déficit ecológico mundial con base en datos de Global Footprint Network

Deficit ecológico mundial. Fuente: Global Footprint Network

Al ritmo que vamos, Global Carbon Footprint Network nos dice que necesitamos alrededor de 1.7 Tierras para satisfacer nuestras necesidades.

 

¿La humanidad está acabando con el planeta?

Podemos decir que necesitamos 1.7 planetas para satisfacer nuestras necesidades. Pero ¿quién exactamente está incluído en ese “nosotros”? ¿Es realmente la humanidad o son algunos cuantos? 

Si empezamos a desglosar y desmontar la fecha del sobregiro y lo vemos en función de los países, comenzamos a ver unas cuestiones curiosas. Si todos en el planeta actuarán como ciertos países, entonces las fechas cambiarían y vemos algunos datos interesantes. La fecha del sobregiro de Luxemburgo en 2023 es el 14 de febrero; EE.UU y Canadá es el 13 de marzo; Suecia el 3 de abril; Alemania el 4 de mayo, Francia el 5 de mayo, Japón el 6 de mayo y así todos los países industrializados se acabarían el prespuesto ecológico de la Tierra antes de la mitad del año. Lo más interesante es que estos países que claramente no son nada sostenibles, en nuestro imaginario son nuestros modelos de desarrollo a seguir. 

Por el otro lado, países como México, tiene su fecha de sobregiro el 31 de agosto; Perú el 4 de septiembre; Colombia el 8 de noviembre; Iraq el 24 de noviembre y por último Jamaica el 20 de diciembre. Ninguno llega a lo deseable de al menos no terminar con el presupuesto, pero hay una gran diferencia entre terminar el presupuesto en octubre que en marzo, como EE.UU y Canadá.

Mapa de sobregiro de la tierra por país con base en datos de Global Footprint Network

Sobregiro de la Tierra por país. Fuente: Global Footprint Network

Al conocer estos datos, vemos que emerge una historia distinta donde no es “la humanidad” la causante de la crisis. Si la humanidad requiere 1.7 planetas para satisfacer sus necesidades, es sólo porque disminuye la cifra al promediar el consumo de las naciones desarrolladas con aquellas “en vías de desarrollo”. 


 

Consumo de recursos de acuerdo a diferentes sectores de la sociedad

Adicionalmente, no es el consumo de la población en general sino de unos cuantos. Por un lado, de acuerdo con un reporte del Banco Mundial, el 20% más rico del mundo consume el 86% de todos los bienes y servicios del mundo, mientras que el 20% más pobre consume tan sólo el 1.3%. Desglosando esto aún más, el 10% más pobre representó sólo el 0.5% y el 10% más rico el 59% de todo el consumo mundial.

Por otro lado, de acuerdo con Oxfam, la mitad más pobre de la población mundial es responsable de sólo alrededor del 10% de las emisiones mundiales y, sin embargo, vive de manera abrumadora en los países más vulnerables al cambio climático, mientras que el 10% más rico de la población mundial es responsable de alrededor del 50% de las emisiones mundiales.

Así, podemos ver con claridad cuál es el problema. No es la humanidad; son naciones muy particulares y en otro nivel de análisis, es el hiperconsumismo de la clase media-alta en todos los países la que acaba rápidamente con el planeta con su estilo de vida. ¿Impactante? Sí, lo es. Que estos datos rompan un poco con visiones misantrópicas y nos hagan reflexionar al conmemorar esta fecha sobre las verdaderas causas de la grave crisis ambiental global.

Por: Dr. Luis Fernández Carril
Coordinador académico de Ruta Azul
Tecnológico de Monterrey

Recíbelo en tu correo

Enteráte de noticias, eventos y recomendaciones para vivir más de cerca la sostenibilidad.

Suscribirme

Vida sostenible

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

2022-03-02
Dra. Eloisa Heredia Escorza
Un huerto en casa es una actividad muy beneficiosa: generas un ahorro en el presupuesto familiar, mejoras la calidad de tu consumo de frutas y hortalizas favoreces los estilos de vida más sustentables y además se ha demostrado que mejora tu bienestar.
Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

2022-05-17
María Enríquez
¡Vivir de manera sostenible puede parecer complicado! Básicamente implica hacer todo al revés de como la hacemos normalmente.
Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

2022-06-15
Dra. Aída Gándara
La huella hídrica de un alimento es la cantidad total de agua que se requiere para su producción. Un dato alarmante es que casi el 70% de nuestro consumo diario de agua se emplea en nuestra alimentación. En este artículo conoce la huella hídrica de algunos alimentos y bebidas con lo que podrás realizar algunos cambios en tu dieta para una vida saludable y sostenible.
Haré composta en casa

Haré composta en casa

2022-07-13
Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Sabías que los residuos orgánicos que generamos todos los días en nuestras cocinas se pueden aprovechar y transformar en nutrientes para plantas, árboles, jardines e incluso huertos urbanos? En este artículo te decimos cómo hacer composta: un abono orgánico y natural, vasto en nutrientes para enriquecer tus plantas y áreas verdes.
De la ansiedad climática a la acción política

De la ansiedad climática a la acción política

2022-08-15
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Cuál es tu nivel de ansiedad climática? Quizá participar en acciones colectivas ante la emergencia climática ayude no solo a mitigar tu malestar sino el del planeta. Mira estas propuestas...
Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

2022-09-13
David Pérez Castillo
La sostenibilidad urge de más seguidores que influentes. Ven, te cuento por qué.
Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

2022-10-12
Sheila Quintana
No solo nos toca, somos responsables de nuestros residuos.
El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

2022-11-16
Samantha Lucero Garza Caballero
¿Existen otras formas de pensar la vida, de adoptar una nueva postura ética y filosófica frente a la emergencia climática?
Los borregos que se visten de verde en la Navidad

Los borregos que se visten de verde en la Navidad

2022-12-13
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Podemos disminuir el daño que hacemos al planeta con nuestro hiperconsumismo navideño?
Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

2023-01-17
Jessica Alicia Villarreal Garza
Así como la abundancia fue la condición que definió el siglo XX, la escasez está llamada a definir el XXI.
Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

2023-02-16
Dania Cabrera Palma
Ese librero tan bonito que tienes, tu tabla para picar la fruta, esas sillas o mesa en tu comedor que están fabricadas con madera, podrían provenir de madera talada de forma ilegal.
La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

2023-03-16
Yamileth Luna Torres
Las desigualdades e injusticias actuales hacia las mujeres se agravan aún más cuando se habla de cambio climático.
No todo lo que brilla verde es

No todo lo que brilla verde es "Verde": cómo detectar y confrontar el Greenwashing

2023-04-13
Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Consumes productos con una supuesta intención ecológica?
Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

2023-05-16
Giovanna Romero Contreras
La fusión de lo real y lo digital... Las bases de un nuevo escenario para una toma de decisiones sustentada en datos.
Los plásticos y nuestro consumo responsable

Los plásticos y nuestro consumo responsable

2023-06-15
Luis Miguel Arévalo Ahúja
Plásticos... ¿Compostables o biodegradables? Comprometernos ambientalmente es mucho más que rechazar el popote y llevar bolsa ecológica al supermercado.
El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

2023-07-14
Dra. Danay Carrillo Nieves
¿Qué pasaría si cambiamos nuestra perspectiva y vemos los residuos agroindustriales como una fuente valiosa y renovable de recursos?
Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

2023-08-18
Arq. Sheila Quintana
Cada año, una cantidad significativa de alimentos se desperdicia en todo el mundo desde su siembra hasta que llega a la mesa del consumidor.
A re-forestar pronto, que tenemos prisa

A re-forestar pronto, que tenemos prisa

2023-09-18
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Acción climática? Además de revisar tus hábitos de consumo y modificarlos, ¿qué más puedes hacer?
Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

2023-10-23
Kitzia Rodríguez S.
Actualmente cada vez son más las personas que compran aparatos eléctricos o electrónicos en el mundo, la mayoría por internet.
¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

2023-11-16
Dra. Karina Griselda Ocaña
El cambio climático es un fenómeno a escala mundial, que representa una de las principales preocupaciones de las sociedades y gobiernos en el planeta.

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad