Desde épocas ancestrales, los desiertos proveen recursos vitales para la sobrevivencia de las comunidades locales. Estos recursos incluyen medicinas, alimentos y materias primas.
Algunas plantas desérticas, como el mezquite, son culturalmente importantes, pues eran consideradas sagradas por los pueblos originarios del noroeste mexicano1. Adicionalmente, las comunidades indígenas - con las mujeres jugando un papel preponderante - poseen el conocimiento tradicional de conocer, entender, utilizar y preservar estos recursos2. A pesar de ello, existe poco interés en reforestar y generar programas de manejos integrales de los recursos del desierto, y en preservar el conocimiento tradicional, de proteger a las comunidades locales e indígenas y de estimular la igualdad de género entre estas comunidades.
Este escrito invita a reflexionar sobre la importancia de los recursos del desierto, el conocimiento tradicional y la urgencia de preservar estos ecosistemas para las futuras generaciones. El texto presenta alternativas para estimular el desarrollo sostenible en la emergencia climática actual mediante la acción transdisciplinaria y la participación ciudadana.
Los desiertos, fuente de vida y oportunidades
El 54% del territorio mexicano está cubierto por desiertos y semi desiertos, los cuales albergan más del 40% de la población nacional3. En estas regiones crecen plantas resilientes a las altas temperaturas; sin embargo, el cambio climático amenaza los delicados ecosistemas en las que estas crecen. El mezquite es un árbol o arbusto que produce vainas de las cuales se extrae una harina que es altamente nutricional, libre de gluten4 y que en el pasado formaba la base de la dieta de antiguas culturas. En la actualidad, de las 25,000 especies de plantas comestibles, solo consumimos el 30% siendo solo seis de ellas: - maíz, arroz, trigo, papas, soya y caña de azúcar - las que aportan más del 75% de la energía que obtenemos de las plantas. Es pues urgente diversificar nuestra dieta y mirar con respeto y humildad nuestras raíces ancestrales si hemos de alcanzar una seguridad alimentaria y digna para todos.
Los guardianes de la biodiversidad
Gracias a sus conocimientos tradicionales y sus prácticas ancestrales, las comunidades indígenas han preservado el 80% de la biodiversidad mundial5 encontrando la manera de vivir en armonía con la naturaleza. Estas comunidades evitan el ciclo negativo de - extraer, producir, descartar, repetir - en el que las sociedades modernas estamos involucradas. Reflexionemos sobre nuestra manera de consumir y reciclar.
De Proyecto Mezquite y sus alternativas de solución
En Proyecto Mezquite, un grupo transdiciplinario que nació en la academia, estamos trabajando con comunidades locales, gobiernos, instituciones gubernamentales y ONGs para restaurar los ecosistemas del desierto y generar oportunidades de crecimiento sostenible.
A través de acciones promovemos el desarrollo social, cultural y económico de una manera ética, holística y ambientalmente sostenible para beneficiar comunidades marginadas de México, Kenia y Tanzania.
Estamos trabajando para facilitar que las comunidades se ayuden a sí mismas en conjunto con otras, ya que buscamos recuperar, revitalizar y preservar el conocimiento local y tradicional sobre Mezquite y otras plantas desérticas en México y otras naciones. Hemos generado breves reseñas políticas6 y videos7 donde proponemos y recomendamos soluciones para mejorar la calidad de vida, y para restaurar los ecosistemas nativos en las zonas desérticas y semiáridas.
Así mismo, consideramos fundamental estimular la igualdad de género y reconocer el trabajo no remunerado de las mujeres campesinas8 e indígenas. En este aspecto, hemos trabajado colaborativamente con comunidades9 de Nicaragua y con Ético y Social Business Network, que son empresas sociales basadas en Reino Unido. Hemos investigado como la adición del costo del trabajo no remunerado de las mujeres a la producción agrícola donde ellas participan, puede emplearse para empoderar y a capacitar a mujeres dentro y fuera de las cooperativas. En nuestras investigaciones descubrimos que al apoyar a las mujeres se puede restaurar el tejido social y generar una cascada de impactos positivos10.
Para dar continuidad al proyecto, estamos explorando una transición que nos permita el impacto continuo y sostenible que es difícil de lograr desde una esquina académica.
¡Únete a nuestros esfuerzos!
Todos, desde nuestra trinchera, podemos lograr un mundo más sostenible.
Pensemos en consumir más plantas nativas y sus productos, tratemos de ser menos consumistas. Busquemos la manera de apoyar a las comunidades marginadas y valoremos la importancia, no solo nutricional y económica de los productos del desierto, reflexionemos también que ellas fueron la base de alimentación y desarrollo de nuestros ancestros. Respetemos a nuestras comunidades indígenas, ellos representan nuestras raíces y tienen en sus manos una solución efectiva de preservar nuestro planeta.
Por las nuevas generaciones, hoy les invito a cambiar paradigmas y voltear ideas de cabeza. Muchas veces tenemos la tendencia de pensar ‘esta es la tierra que me heredaron mis padres’, con ese pensamiento nos damos permiso de hacer lo que queramos con ella, incluso a destruirla. Sin embargo, si pensamos ‘esta es la tierra que me han prestado mis hijos, ¿cómo se las voy a devolver?, el día que me toque partir, tendré el valor de verlos a los ojos sabiendo que les dejo un mundo mejor del que me ha tocado a mí?’ la perspectiva cambia... ¡Hagámoslo por ellos, merecen un mundo mejor que el que tenemos ahora, aun podemos salvarlo!
Por: Doctora Zinnia Haydee González Carranza
Líder de Proyecto Mezquite
Profesora Asociada a la Universidad de Nottingham.
Contacto: info@proyectomezquite.org , www.proyectomezquite.org
Referencias:
1 Luna-Almaraz, A. G., Martínez-Herrera, R. E., & Alemán-Huerta, M. E. (2023). El mezquite: un "superalimento" ancestral. Revista CienciaUANL, 25(115), 20–29. https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/289
2 Ramirez, C.R., 2007. Etnobotánica y la Pérdida de Conocimiento Tradicional en el Siglo 21. Ethnobotany Research and Applications, 5, pp.241-244. https://ethnobotanyjournal.org/index.php/era/article/view/133
3 Briones et al., 2018. Biomasa y productividad en las zonas áridas mexicanas. Madera y bosques, 24(spe), e2401898. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2401898
4 Gonzalez-Carranza et al. 2024. Comparative Analyses of the Nutritional and Antinutritional Composition of Pod Flours from Neltuma spp. (Fabaceae, Caesalpinioideae) Species from Mexico, Kenya and Tanzania. Future Foods. 10, 100434. https://doi.org/10.1016/j.fufo.2024.100434.
5 WWF.2024. El aporte de los pueblos indígenas al país es invaluable.
6 Gonzalez-Carranza, Z.H., et al. 2024. Los Desiertos Como Fuente de Desarrollo Sostenible en México. Reseña de orientación política. GCRF, Programa PIAP, y QR- Reino Unido. Instituto de Política y Acción, Universidad de Nottingham.
7 Proyecto Mezquite - Los desiertos como fuente de desarrollo sostenible en México
8 El impacto de empoderar a las mujeres campesinas
9 Iniciativa desarrollada para Empoderar Mujeres Campesinas. Etico, SBN y Proyecto Mezquiten
10 El impacto de empoderar a las mujeres campesinas
Otras fuentes:
- Muthamilarasan, M. and Prasad, M., 2021. Small millets for enduring food security amidst pandemics. Trends in plant science, 26(1), pp.33-40.
- Singh, R.K., Sreenivasulu, N. and Prasad, M., 2022. Potential of underutilized crops to introduce the nutritional diversity and achieve zero hunger. Functional & Integrative Genomics, 22(6), pp.1459-1465.