Pasar al contenido principal
Blog de Sostenibilidad Tec
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
SUSCRÍBETE
  • Inicio
  • Entérate
    • Iniciativas de Campus
    • Iniciativas de Ejes estratégicos
    • Reconocimiento a Eventos sostenibles
  • Divulgación
    • Reflexión
    • Vida Sostenible
  • Este mes
    • Recomendación del mes
    • Editorial del mes
  • Tec Sounds Radio
  • RIDS
SUSCRÍBETE

Compartir

¿Qué es realmente la Justicia Climática?

2025-11-24
Luis Fernández Carril
Reflexión

 

Cuando hablamos de justicia climática, tendemos a pensar en debates técnicos sobre cómo lograr una “transición justa”, cómo proteger empleos en el proceso de descarbonización o cómo compensar económicamente a quienes sufrirán más daños. Pero esa manera de enmarcar el problema, aunque bien intencionada, suele mover el foco hacia lo menos incómodo. Nos invita a pensar que el corazón de la justicia climática está en ajustar la transición para que sea más ordenada, cuando en realidad deberíamos mirar hacia algo más profundo. Porque la crisis climática no es un fenómeno fortuito. No es un meteorito que cayó del cielo. Es el resultado directo de decisiones humanas que pueden entenderse en tres planos de responsabilidad: upstream, presente y downstream.

 

Upstream: un pasado de decisiones y acciones, no solo emisiones

Muchas narrativas presentan el pasado como un simple registro de “emisiones históricas”. Países del Norte global han emitido más CO₂, y por lo tanto deben más responsabilidad. Esto es cierto, pero es apenas la superficie.

El upstream de la justicia climática es más amplio: se trata de entender las estructuras históricas que hicieron posible esa producción desmesurada y desigual de riqueza y energía. Aquí entran la depredación sistemática de territorios, la extracción masiva de recursos, el tráfico de esclavos, el uso colonial del suelo y del subsuelo, y la imposición de modelos económicos que concentraron beneficios en unos pocos a costa de muchos otros.

No fue solo que unos países emitieron más: es que diseñaron el mundo para poder hacerlo, anulando alternativas energéticas, saberes locales, modos de vida distintos y economías no extractivas. La justicia climática, entonces, no puede comenzar en 1990 ni en Kioto ni en París, sino en el análisis ético y político de cómo llegamos aquí y quién tomó las decisiones que definieron ese camino.

 

El presente: del “todavía se puede evitar” al “ahora es inevitable”

Aquí es donde solemos equivocarnos al hablar de justicia climática. Durante décadas, la humanidad tuvo la oportunidad de evitar lo peor. Desde los años 60, cuando científicos ya sabían que el CO₂ generado por actividades humanas calentaría el planeta y representaría un riesgo grave, había un margen claro de acción que fue ignorado y puesto debajo del tapete. En los 90, ese margen de acción seguía ahí, y la arquitectura climática internacional se construyó bajo la lógica de la prevención.

El Protocolo de Kioto reflejó ese espíritu: reconocía que los países desarrollados eran los principales responsables y, por lo tanto, los únicos obligados a reducir sus emisiones. La premisa era simple y justa: quienes más habían contribuido al problema debían actuar primero y con mayor fuerza.

Pero ese acuerdo fue sistemáticamente saboteado, minimizado o abandonado por los propios países que debían liderar. Sus compromisos fueron débiles, los mecanismos de mercado diluyeron la ambición y la inacción política se volvió la norma. Mientras tanto, la industria fósil operó con conocimiento pleno del daño, invirtiendo millones en desinformación y cabildeo para frenar regulaciones.

Treinta años después, pasamos de discutir cómo evitar el calentamiento global a administrar las consecuencias de haberlo permitido. Y en ese tránsito, de lo evitable a lo inevitable, ocurrió algo fundamental: el reparto de responsabilidades se “universalizó”. Con el Acuerdo de París, todos los países asumieron obligaciones, incluidos aquellos que no crearon el problema, que no se beneficiaron del modelo fósil y que ahora enfrentan los peores impactos. Lo que antes era una cuestión clara de responsabilidad diferenciada se transformó en un discurso de “todo mundo tiene que hacer su parte”, aunque las partes no sean comparables. El resultado es un burden sharing profundamente injusto.

Mientras tanto, la temperatura global ya ronda 1.5°C, un umbral que durante años se presentó como un límite a evitar y que ahora parece más un punto de partida que un destino, en el que los países menos responsables son los que sufren los peores impactos del cambio climático.

 

Downstream: el futuro decidido

El plano downstream de la justicia climática nos obliga a mirar hacia el futuro, pero no como un espacio abstracto. Las decisiones que tomamos o no tomamos hoy están definiendo quién vivirá, quién morirá, qué territorios serán habitables y cuáles no, qué culturas podrán continuar y cuáles desaparecerán.

Aquí entramos en lo que algunos autores llaman decisiones necropolíticas: políticas que determinan, de manera consciente o por omisión, qué poblaciones serán sacrificadas o quiénes quedan expuestos a la muerte por decisión deliberada. La justicia climática downstream implica preguntarnos: ¿A quién en el futuro estamos sentenciando hoy con nuestra falta de acción? ¿A cuántas personas estamos condenando a morir por calor extremo? ¿Cuántas culturas desaparecerán con la pérdida de sus territorios? ¿Qué ecosistemas estamos sacrificando?

El downstream mira hacia las consecuencias futuras de nuestras decisiones presentes, pero esas decisiones no son neutrales: están profundamente capturadas por intereses económicos que ven en la crisis una oportunidad de negocio. Los grandes bancos, aseguradoras y fondos de inversión ya construyen modelos financieros que lucran con la volatilidad climática: venden bonos de resiliencia, aseguran infraestructuras críticas a precios impagables, compran tierras en zonas seguras anticipando desplazamientos y apuestan a nuevas formas de explotación energética bajo el nombre de “transición”. Muchos fondos especulan con futuros climáticos sabiendo que los más golpeados serán quienes tienen menos.

Las consecuencias previstas como muertes evitables, desplazamientos masivos, extinción de especies o ecocidio no son inevitables. Son el resultado directo de un sistema que privilegia la rentabilidad sobre la vida. Si entramos de lleno en un futuro gobernado por la necropolítica climática, entonces la justicia, la poca que quede, será principalmente justicia póstuma: juicios después del daño, tribunales que determinen responsabilidades por ecocidio o por crímenes de lesa humanidad a quienes, con pleno conocimiento, llevaron al planeta hacia un escenario de sufrimiento evitable. La justicia del downstream, si no cambiamos el rumbo, será una justicia tardía que intenta nombrar culpables cuando ya no es posible reparar lo perdido.

 

¿Qué es hacer justicia entonces?

 

Justicia en el upstream

Hacer justicia en el upstream significa atender las causas profundas de la crisis climática, que no empiezan con las emisiones modernas sino con siglos de colonialismo, extractivismo y desigualdad estructural. Implica reconocer explícitamente ese legado histórico y repararlo con acciones materiales, no solo discursos, como financiamiento no endeudante, restauración ecológica, transferencia tecnológica y reformas comerciales que desmantelen privilegios heredados. La justicia upstream exige corregir la arquitectura internacional que permitió que algunos países construyeran riqueza a costa de territorios, pueblos y ecosistemas enteros. Sin esta reparación del origen del daño, cualquier discusión sobre justicia climática queda incompleta.

 

Justicia en el presente

La justicia climática en el presente consiste en romper el bloqueo político y económico que ha permitido que una crisis evitable se vuelva inevitable. Significa desmontar el poder de la industria fósil, eliminar subsidios, frenar el lobby corporativo y evitar que quienes causan el problema sigan dictando las reglas. También implica restaurar el principio de responsabilidades diferenciadas que se diluyó con el Acuerdo de París, de modo que los países desarrollados reduzcan más, más rápido y sin condiciones, además de financiar la adaptación y la pérdida y daño. Hacer justicia hoy exige reorientar nuestra idea de progreso, detener proyectos que amplían vulnerabilidades y priorizar vidas y ecosistemas sobre la rentabilidad inmediata.

 

Justicia downstream

Hacer justicia en el downstream significa reconocer que el futuro no es un escenario distante, sino el espacio donde se materializan las consecuencias de nuestras decisiones presentes. Es aceptar que cada retraso, cada concesión a los intereses fósiles y cada política insuficiente está definiendo quién tendrá derecho a una vida digna y quién quedará expuesto al riesgo, al desplazamiento o a la muerte. El downstream revela que la crisis climática es también una disputa por el derecho a existir: comunidades que perderán sus territorios, culturas enteras que desaparecerán al quedar sumergidas, ecosistemas que serán destruidos porque su protección no genera ganancias. Y, sobre todo, muestra cómo las decisiones financieras y políticas que hoy privilegian la rentabilidad están creando un futuro gobernado por una lógica necropolítica, donde la economía determina quién vive en zonas seguras y quién queda condenado por calor extremo, inundaciones o pérdida de medios de vida. Entender el downstream es comprender que la injusticia climática del futuro no está escrita, pero se está escribiendo ahora, y que evitar un mañana de sacrificios selectivos depende de cambiar radicalmente cómo decidimos en el presente.

 

Conclusión

Hablar de justicia climática es mucho más que ajustar la transición energética o repartir de forma moderada los costos del cambio climático. Implica mirar de frente las raíces históricas del problema, desmontar los mecanismos presentes que siguen bloqueando la acción y reconocer que nuestras decisiones actuales están definiendo vidas y muertes en el futuro. La justicia climática exige corregir un pasado de desigualdades, transformar un presente capturado por intereses que perpetúan la inacción y evitar que el futuro quede gobernado por una lógica necropolítica donde solo quede impartir justicia cuando ya sea demasiado tarde. Entender esto es el primer paso para actuar con la profundidad, la valentía y la honestidad ética que la crisis climática demanda.

 

Por: Dr. Luis Fernández Carril

Gerente Académico de Sostenibilidad en Ruta Azul

 

correo: lfernandezcarril@tec.mx

Recíbelo en tu correo

Enteráte de noticias, eventos y recomendaciones para vivir más de cerca la sostenibilidad.

Suscribirme

Vida sostenible

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

2022-03-02
Dra. Eloisa Heredia Escorza
Un huerto en casa es una actividad muy beneficiosa: generas un ahorro en el presupuesto familiar, mejoras la calidad de tu consumo de frutas y hortalizas favoreces los estilos de vida más sustentables y además se ha demostrado que mejora tu bienestar.
Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

2022-05-17
María Enríquez
¡Vivir de manera sostenible puede parecer complicado! Básicamente implica hacer todo al revés de como la hacemos normalmente.
Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

2022-06-15
Dra. Aída Gándara
La huella hídrica de un alimento es la cantidad total de agua que se requiere para su producción. Un dato alarmante es que casi el 70% de nuestro consumo diario de agua se emplea en nuestra alimentación. En este artículo conoce la huella hídrica de algunos alimentos y bebidas con lo que podrás realizar algunos cambios en tu dieta para una vida saludable y sostenible.
Haré composta en casa

Haré composta en casa

2022-07-13
Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Sabías que los residuos orgánicos que generamos todos los días en nuestras cocinas se pueden aprovechar y transformar en nutrientes para plantas, árboles, jardines e incluso huertos urbanos? En este artículo te decimos cómo hacer composta: un abono orgánico y natural, vasto en nutrientes para enriquecer tus plantas y áreas verdes.
De la ansiedad climática a la acción política

De la ansiedad climática a la acción política

2022-08-15
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Cuál es tu nivel de ansiedad climática? Quizá participar en acciones colectivas ante la emergencia climática ayude no solo a mitigar tu malestar sino el del planeta. Mira estas propuestas...
Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

2022-09-13
David Pérez Castillo
La sostenibilidad urge de más seguidores que influentes. Ven, te cuento por qué.
Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

2022-10-12
Sheila Quintana
No solo nos toca, somos responsables de nuestros residuos.
El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

2022-11-16
Samantha Lucero Garza Caballero
¿Existen otras formas de pensar la vida, de adoptar una nueva postura ética y filosófica frente a la emergencia climática?
Los borregos que se visten de verde en la Navidad

Los borregos que se visten de verde en la Navidad

2022-12-13
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Podemos disminuir el daño que hacemos al planeta con nuestro hiperconsumismo navideño?
Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

2023-01-17
Jessica Alicia Villarreal Garza
Así como la abundancia fue la condición que definió el siglo XX, la escasez está llamada a definir el XXI.
Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

2023-02-16
Dania Cabrera Palma
Ese librero tan bonito que tienes, tu tabla para picar la fruta, esas sillas o mesa en tu comedor que están fabricadas con madera, podrían provenir de madera talada de forma ilegal.
La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

2023-03-16
Yamileth Luna Torres
Las desigualdades e injusticias actuales hacia las mujeres se agravan aún más cuando se habla de cambio climático.
No todo lo que brilla verde es

No todo lo que brilla verde es "Verde": cómo detectar y confrontar el Greenwashing

2023-04-13
Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Consumes productos con una supuesta intención ecológica?
Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

2023-05-16
Giovanna Romero Contreras
La fusión de lo real y lo digital... Las bases de un nuevo escenario para una toma de decisiones sustentada en datos.
Los plásticos y nuestro consumo responsable

Los plásticos y nuestro consumo responsable

2023-06-15
Luis Miguel Arévalo Ahúja
Plásticos... ¿Compostables o biodegradables? Comprometernos ambientalmente es mucho más que rechazar el popote y llevar bolsa ecológica al supermercado.
El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

2023-07-14
Dra. Danay Carrillo Nieves
¿Qué pasaría si cambiamos nuestra perspectiva y vemos los residuos agroindustriales como una fuente valiosa y renovable de recursos?
Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

2023-08-18
Arq. Sheila Quintana
Cada año, una cantidad significativa de alimentos se desperdicia en todo el mundo desde su siembra hasta que llega a la mesa del consumidor.
A re-forestar pronto, que tenemos prisa

A re-forestar pronto, que tenemos prisa

2023-09-18
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Acción climática? Además de revisar tus hábitos de consumo y modificarlos, ¿qué más puedes hacer?
Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

2023-10-23
Kitzia Rodríguez S.
Actualmente cada vez son más las personas que compran aparatos eléctricos o electrónicos en el mundo, la mayoría por internet.
¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

2023-11-16
Dra. Karina Griselda Ocaña
El cambio climático es un fenómeno a escala mundial, que representa una de las principales preocupaciones de las sociedades y gobiernos en el planeta.
Envuelve tu Amor con Sostenibilidad: hacia una Navidad más Ecológica

Envuelve tu Amor con Sostenibilidad: hacia una Navidad más Ecológica

2023-12-08
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Las festividades navideñas están llenas de amor y felicidad, parte de ello está en los regalos que nos otorgamos y las fiestas que nos reúnen en amistad y familia.
Nuevo año, nuevos hábitos y nueva oportunidad de cuidar más nuestro planeta

Nuevo año, nuevos hábitos y nueva oportunidad de cuidar más nuestro planeta

2024-01-19
Mtra. Kitzia Rodríguez Salgado
¿Cuántos de tus propósitos están enfocados para que tus acciones te hagan una persona con prácticas más sostenibles?
Amor al planeta: conectando a través de alimentación consciente

Amor al planeta: conectando a través de alimentación consciente

2024-02-16
Mtro. Jorge Alberto Mosqueda Benavides
¿Alimentarnos sin desnutrir al Planeta?
Familias en Resiliencia: Reflexiones de los Dueñas y Solorio para Desafiar la Crisis Climática desde la Perspectiva de Género

Familias en Resiliencia: Reflexiones de los Dueñas y Solorio para Desafiar la Crisis Climática desde la Perspectiva de Género

2024-03-15
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Mi nombre es Luis Rojas Solorio, hijo de una mujer que de niña vivió los impactos de la crisis climática en un pueblito llamado Ticuitaco, Michoacán.
Microplásticos en el medio ambiente y... ¿en nuestro cuerpo?

Microplásticos en el medio ambiente y... ¿en nuestro cuerpo?

2024-04-16
Ing. Paola Gutiérrez, Mtra. Diana Peláez
La industria de los plásticos ha generado una de las crisis ambientales más graves de nuestros tiempos, ya que, además de dañar al medio ambiente y contribuir al cambio climático, afectan la salud de toda la población.
Si hablamos de sostenibilidad, es imprescindible hablar de justicia social

Si hablamos de sostenibilidad, es imprescindible hablar de justicia social

2024-05-16
Estudiante Yamileth Luna Torres
Últimamente, me ha rondado el pensamiento de cómo culpamos a otros por no adoptar estilos de vida "eco-friendly".
Conociendo mi territorio

Conociendo mi territorio

2024-06-19
Exatec, Andrea Villarreal Rodríguez
A menudo, el caos de la vida urbana nos lleva a olvidar que la riqueza natural es un bien común que debemos proteger colectivamente y no meramente un recurso a explotar por las grandes industrias.
6 acciones por nuestro café de cada mañana

6 acciones por nuestro café de cada mañana

2024-07-18
Mtro. Marco Antonio Ramírez Mercado
Una taza de café contiene tantas posibilidades de mejorar nuestro día como una botella de tinta de escribir poesía, pensó Rubén Darío en uno de sus diarios.
Cambiando el foco: hacia una vida sostenible con reencuadre

Cambiando el foco: hacia una vida sostenible con reencuadre

2024-08-20
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
El lunes 5 de agosto, con el inicio del semestre, preparé mi mochila para enfrentar el nuevo periodo académico. Me aseguré de no olvidar mi termo para evitar el uso de botellas de plástico.
Las redes sociales y su impacto en el cambio climático

Las redes sociales y su impacto en el cambio climático

2024-09-19
Dolores Fernanda Pérez Torres
¿Te has puesto a pensar la relación que tienen las redes sociales en el impacto del medio ambiente y por consiguiente en el cambio climático?
El impacto silencioso: ¿Cómo contamina el agua que usamos?

El impacto silencioso: ¿Cómo contamina el agua que usamos?

2024-10-21
Mtro. Jorge Luis Valle Verduzco
Hoy nos enfrentamos a diversos retos ambientales y a una crisis del agua que requieren nuestra atención inmediata.
Relaciones ancestrales para las crisis de la modernidad

Relaciones ancestrales para las crisis de la modernidad

2024-11-21
Jorge Zenil
Hoy en día es difícil no sentirse abrumado por las crisis económicas, sociales, políticas, ambientales y emocionales que afectan al mundo a nivel global.
Infancias y juventudes en la COP de cambio climático: ¿Qué podemos hacer para fortalecer su participación?

Infancias y juventudes en la COP de cambio climático: ¿Qué podemos hacer para fortalecer su participación?

2024-12-06
Valeria Soto
El pasado mes de noviembre se llevó a cabo  la 29° Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
5 hábitos para cuidar tu salud y al medio ambiente en 2025

5 hábitos para cuidar tu salud y al medio ambiente en 2025

2025-01-21
Javier Eduardo Martínez Giorgetti
El año nuevo trae consigo la idea de nuevos comienzos, lo que lleva a muchos a crear propósitos para mejorar en distintos bloques de sus vidas.
¡Detectives de la Sostenibilidad! Mapea tus Alternativas para un Planeta Mejor

¡Detectives de la Sostenibilidad! Mapea tus Alternativas para un Planeta Mejor

2025-02-19
Dr. David Pérez Castillo
En un mundo donde la crisis climática y las injusticias sociales exigen acción inmediata, adoptar un estilo de vida sostenible es más necesario que nunca.
Más allá del 8M: Cómo la equidad de género impulsa la sostenibilidad

Más allá del 8M: Cómo la equidad de género impulsa la sostenibilidad

2025-03-19
Rebecca Melchor Varela
Cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la sociedad, sus luchas, logros y retos.
Colaboración entre disciplinas para enfrentar la crisis climática

Colaboración entre disciplinas para enfrentar la crisis climática

2025-04-21
Sandra Reyes
La crisis climática es una de las problemáticas más complejas a las que la humanidad se ha enfrentado.
La libertad en tiempos plásticos

La libertad en tiempos plásticos

2025-05-21
Mariana Elizabeth Peña Laureano
Estudios han encontrado micro plásticos tanto en la sangre como en los órganos, incluso en la placenta.
Reconociendo el ambiente, los polinizadores, sus plantas y los hoteles

Reconociendo el ambiente, los polinizadores, sus plantas y los hoteles

2025-06-20
Luis Miguel Arévalo Ahuja
Conozcamos la importancia de la paleta vegetal, el cuidado de los polinizadores y reflexionemos cómo nos relacionamos en el cuidado de nuestro entorno.
Moda que respira: transformando prendas olvidadas

Moda que respira: transformando prendas olvidadas

2025-07-15
Sara Kalach Esseis
¿El amor por la moda y la sostenibilidad pueden coexistir? Me llamo Sara Kalach: una loca por la moda, acumuladora compulsiva y, sin duda, una shopaholic.
Microplásticos en el aire: un desafío invisible para la salud y el medio ambiente

Microplásticos en el aire: un desafío invisible para la salud y el medio ambiente

2025-08-24
Dra. Lucy T. González
“Los microplásticos no sólo están en los océanos; también están en el aire que respiramos”
De turista a agente de cambio: viajar sustentable sí es posible

De turista a agente de cambio: viajar sustentable sí es posible

2025-09-24
Dania Cabrera Palma
Viajar puede ser mucho más que recorrer sitios famosos: puede convertirse en una experiencia que te transforme

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad