Pasar al contenido principal
Blog de Sostenibilidad Tec
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
SUSCRÍBETE
  • Inicio
  • Entérate
    • Iniciativas de Campus
    • Iniciativas de Ejes estratégicos
    • Reconocimiento a Eventos sostenibles
  • Divulgación
    • Reflexión
    • Vida Sostenible
  • Este mes
    • Recomendación del mes
    • Editorial del mes
  • Tec Sounds Radio
SUSCRÍBETE

Compartir

Basura, la marea que nosotros mismos alimentamos

Basura, la marea que nosotros mismos alimentamos

2024-09-19
Dania Cabrera Palma
Reflexión

Casi todos nos quejamos de la cantidad de basura que generamos diariamente, es notorio después de alguna fiesta o simplemente un fin de semana con la familia; lo mismo ocurre en vía pública cuando se pone el tianguis o deja de limpiar el barrendero. Señalamos con el dedo a distintas entidades: culpamos al gobierno por no implementar políticas efectivas de gestión de residuos, al comerciante que sigue utilizando envases desechables, o al trabajador que compra su tamal en el puesto de la esquina sin llevar su propio recipiente reutilizable. Pero la pregunta esencial es: ¿Qué estás haciendo tú para disminuir la cantidad de basura que generas?

Es fácil caer en la crítica, buscar culpables externos y no asumir responsabilidad sobre nuestras acciones diarias. Sin embargo, la crisis de residuos en la que vivimos no es un problema que se pueda resolver de forma aislada. Se necesita un cambio colectivo, pero este empieza con la responsabilidad individual. Si bien el gobierno y las empresas tienen un rol crucial en esta transformación, nosotros, como ciudadanos, también somos parte de la solución o del problema.

 

¿Cuánta basura generamos?

De acuerdo con el Programa de Gestión Integral de Residuos para la Ciudad de México 2021-2025 (PGIR), la composición de los residuos sólidos urbanos en la ciudad es una situación que debemos reflexión minuciosamente. 

Alrededor del 53.2% de los residuos que generamos en nuestros hogares son inorgánicos: bolsas de plástico, botellas de vidrio, embalajes, recipientes, latas de aluminio, y más. El otro 46.8% corresponde a residuos orgánicos: restos de comida, frutas, verduras y otros desechos que se descomponen rápidamente. 

Lo más preocupante es que, de ese 53.2% de residuos inorgánicos, sólo el 18.34% tiene potencial de ser reciclado, es decir, puede aprovecharse si se maneja correctamente. Entre estos materiales se incluyen cartón, papel, vidrio y envases multicapa, como las envolturas de papitas y jugos.

 

La importancia de una separación de basura correcta

No obstante, la cuestión va más allá de simplemente generar basura: ¿qué ocurre cuando esos residuos con potencial de reciclaje pierden esa capacidad? La respuesta es desalentadora. Terminan en los rellenos sanitarios o, en el peor de los casos, contaminando nuestras calles, ríos y mares. 

Este problema ocurre principalmente porque no estamos separando los residuos de forma correcta en nuestros hogares. Al mezclar los residuos orgánicos con los inorgánicos, los materiales que podrían ser reciclados, como el cartón o el papel, se contaminan, mojándose o ensuciándose, lo que los convierte en basura inútil para los procesos de reciclaje. 

Aún peor puede ser cuando se trata de un residuo electrónico; una pila de reloj, por ejemplo, al estar en contacto con los jugos lixiviados que generan la descomposición de los residuos orgánicos, más la erosión y cambios de temperatura, terminan degradando la carcasa de la batería y regando los componentes tóxicos con los que está ensamblada, afectando con ellos cantidades inmensas de agua, las cuales dañan y contaminan los ecosistemas. 

Este es un problema nacional, presente en los pequeños y grandes grupos de población en todo el país. Según los Indicadores del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2022-2024, en México generamos alrededor de 38,351 toneladas diarias de residuos que podrían ser reciclados. 

Esto significa que, en todo el país, estamos desaprovechando miles de toneladas de materiales valiosos que podrían ser reutilizados, simplemente porque no hacemos un esfuerzo por separarlos adecuadamente. No reutilizar o reciclar las materias presentes en los residuos, significa volver a pagar los altos costos ambientales que implica la minería, o la obtención de tantos otros recursos naturales.

Entonces, ¿qué nos impide tomar acción?

 

El proceso de gestión de residuos

Para muchas personas pensar lo que sucede con la basura pasa inadvertido, muchas otras se justifican diciendo que el camión de basura finalmente mezcla todos los residuos. Y es cierto, en parte. Es importante saber que después de la recolección, los residuos son llevados a centros de separación en donde trabajadores, muchas veces de forma manual, realizan la clasificación de los materiales que aún se pueden aprovechar. 

Aunque no lo veamos, detrás del proceso de gestión de residuos hay personas que hacen un esfuerzo titánico por salvar los materiales reciclables. Sin embargo, si los residuos llegan extremadamente contaminados o mal separados, este trabajo se vuelve mucho más difícil, por no decir imposible.

Es cierto que nuestras ciudades tienen áreas de oportunidad en cuanto a la gestión de residuos. Existen fallos en las infraestructuras de recolección y reciclaje, y no siempre contamos con los recursos necesarios para procesar la cantidad de basura que generamos. Aun así, debemos entender que la gestión sostenible de residuos empieza en nuestros hogares. Si cada uno de nosotros separa correctamente la basura, si reutilizamos y reducimos nuestro consumo de plásticos y productos desechables, estaremos contribuyendo de manera significativa a la solución y al cuidado del medio ambiente y los servicios que nos presta.

A nivel global existe un concepto que cada vez toma más auge, Basura Cero o ZeroWaste. Es el movimiento que busca bajar la cantidad de basura que generamos y minimizar el impacto al ambiente. Muchos ciudadanos en otras latitudes se toman el tiempo para reflexionar sobre su consumo y buscar una manera más armónica con el ambiente y menos contaminante de vivir modificando el consumo de manera consciente.

 

¿Cómo podemos mejorar?

A continuación, te dejo algunos consejos para una correcta separación de residuos en tu hogar:

  1. Separa los residuos orgánicos de los inorgánicos. Esto es fundamental. Los residuos orgánicos incluyen restos de comida, cáscaras de huevo, frutas y verduras, hojas y pasto. Estos desechos son biodegradables y pueden ser aprovechados para crear composta. Los residuos inorgánicos, por otro lado, son materiales como plástico, papel, cartón, vidrio y metales, que pueden ser reciclados si se manejan adecuadamente.
  2. Composta los residuos orgánicos. Si tienes un jardín o espacio en casa, considera hacer composta con tus desechos orgánicos; al menos los que sean de origen vegetal. Esto no solo reduce la cantidad de basura que generas, sino que también crea abono natural para tus plantas.
  3. Limpia y seca los residuos reciclables. Asegúrate de que los envases y otros materiales reciclables estén limpios y secos antes de tirarlos. Si los mezclas con residuos orgánicos o líquidos, se vuelven inservibles para el reciclaje.
  4. Infórmate sobre el tipo de residuos que puedes reciclar en tu área. Cada ciudad tiene sus propias normas y capacidades para el reciclaje. Algunos materiales, como los envases Tetrapak, requieren un tratamiento especial, y es importante que sigas las indicaciones locales para maximizar su aprovechamiento.
  5. Reduce tu consumo de plásticos de un solo uno. Lleva contigo bolsas reutilizables, recipientes y cubiertos cuando vayas a comprar comida. Pequeños cambios en tus hábitos diarios pueden tener un gran impacto en la reducción de residuos.

 

Sé partícipe del cambio

El cambio comienza con una pregunta directa: ¿Qué estoy haciendo Yo para marcar una diferencia? ¿Estoy separando correctamente mis residuos? ¿Llevo conmigo bolsas reutilizables y evito productos desechables? ¿Estoy tomando medidas activas para reducir mi generación de basura o sólo me limito a culpar a otros? Más allá de señalar lo que no funciona, es esencial enfocarse en lo que puedo controlar. 

 

Por: Dania Cabrera Palma
Abogada especialista en
Derecho Ambiental y Empresarial

 

Bibliografía:

  • Programa de Gestión Integral de Residuos para la Ciudad de México 2021-2025 (PGIR)
    https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGEIRA/PGIR/PGIR%202021-2025_N_ago21.pdf
  • Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
    https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5673264&fecha=05/12/2022#gsc.tab=0

 

Recíbelo en tu correo

Enteráte de noticias, eventos y recomendaciones para vivir más de cerca la sostenibilidad.

Suscribirme

Vida sostenible

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

Cómo armar tu propio huerto y composta en casa

2022-03-02
Dra. Eloisa Heredia Escorza
Un huerto en casa es una actividad muy beneficiosa: generas un ahorro en el presupuesto familiar, mejoras la calidad de tu consumo de frutas y hortalizas favoreces los estilos de vida más sustentables y además se ha demostrado que mejora tu bienestar.
Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

Emprendimientos locales sostenibles y tu huella ecológica

2022-05-17
María Enríquez
¡Vivir de manera sostenible puede parecer complicado! Básicamente implica hacer todo al revés de como la hacemos normalmente.
Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

Hablemos del agua, de los alimentos y de nuestra huella hídrica

2022-06-15
Dra. Aída Gándara
La huella hídrica de un alimento es la cantidad total de agua que se requiere para su producción. Un dato alarmante es que casi el 70% de nuestro consumo diario de agua se emplea en nuestra alimentación. En este artículo conoce la huella hídrica de algunos alimentos y bebidas con lo que podrás realizar algunos cambios en tu dieta para una vida saludable y sostenible.
Haré composta en casa

Haré composta en casa

2022-07-13
Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Sabías que los residuos orgánicos que generamos todos los días en nuestras cocinas se pueden aprovechar y transformar en nutrientes para plantas, árboles, jardines e incluso huertos urbanos? En este artículo te decimos cómo hacer composta: un abono orgánico y natural, vasto en nutrientes para enriquecer tus plantas y áreas verdes.
De la ansiedad climática a la acción política

De la ansiedad climática a la acción política

2022-08-15
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Cuál es tu nivel de ansiedad climática? Quizá participar en acciones colectivas ante la emergencia climática ayude no solo a mitigar tu malestar sino el del planeta. Mira estas propuestas...
Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

Conviértete en un ‘follower’ para lograr la sostenibilidad

2022-09-13
David Pérez Castillo
La sostenibilidad urge de más seguidores que influentes. Ven, te cuento por qué.
Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

Separar los residuos de casa nos toca… y es más fácil de lo que crees

2022-10-12
Sheila Quintana
No solo nos toca, somos responsables de nuestros residuos.
El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

El verdadero costo de los alimentos – Entendiendo el impacto al planeta

2022-11-16
Samantha Lucero Garza Caballero
¿Existen otras formas de pensar la vida, de adoptar una nueva postura ética y filosófica frente a la emergencia climática?
Los borregos que se visten de verde en la Navidad

Los borregos que se visten de verde en la Navidad

2022-12-13
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Podemos disminuir el daño que hacemos al planeta con nuestro hiperconsumismo navideño?
Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?

2023-01-17
Jessica Alicia Villarreal Garza
Así como la abundancia fue la condición que definió el siglo XX, la escasez está llamada a definir el XXI.
Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

Frente a la degradación de los bosques consume madera legal

2023-02-16
Dania Cabrera Palma
Ese librero tan bonito que tienes, tu tabla para picar la fruta, esas sillas o mesa en tu comedor que están fabricadas con madera, podrían provenir de madera talada de forma ilegal.
La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

La crisis climática amenaza a las niñas y mujeres

2023-03-16
Yamileth Luna Torres
Las desigualdades e injusticias actuales hacia las mujeres se agravan aún más cuando se habla de cambio climático.
No todo lo que brilla verde es

No todo lo que brilla verde es "Verde": cómo detectar y confrontar el Greenwashing

2023-04-13
Luis Gerardo Rojas Solorio
¿Consumes productos con una supuesta intención ecológica?
Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

Digital, equitativo y verde: cómo la tecnología promete un mundo más sustentable

2023-05-16
Giovanna Romero Contreras
La fusión de lo real y lo digital... Las bases de un nuevo escenario para una toma de decisiones sustentada en datos.
Los plásticos y nuestro consumo responsable

Los plásticos y nuestro consumo responsable

2023-06-15
Luis Miguel Arévalo Ahúja
Plásticos... ¿Compostables o biodegradables? Comprometernos ambientalmente es mucho más que rechazar el popote y llevar bolsa ecológica al supermercado.
El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

El valor oculto en los desechos: la riqueza de los residuos agroindustriales en México, una oportunidad sostenible

2023-07-14
Dra. Danay Carrillo Nieves
¿Qué pasaría si cambiamos nuestra perspectiva y vemos los residuos agroindustriales como una fuente valiosa y renovable de recursos?
Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

Los alimentos desperdiciados TAMBIÉN generan emisiones CO2

2023-08-18
Arq. Sheila Quintana
Cada año, una cantidad significativa de alimentos se desperdicia en todo el mundo desde su siembra hasta que llega a la mesa del consumidor.
A re-forestar pronto, que tenemos prisa

A re-forestar pronto, que tenemos prisa

2023-09-18
Mtro. Luis Miguel Arévalo Ahúja
¿Acción climática? Además de revisar tus hábitos de consumo y modificarlos, ¿qué más puedes hacer?
Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

Cuál es el impacto de nuestras compras de electrónicos al planeta y qué podemos hacer al respecto

2023-10-23
Kitzia Rodríguez S.
Actualmente cada vez son más las personas que compran aparatos eléctricos o electrónicos en el mundo, la mayoría por internet.
¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

¿SABES DE QUÉ TIPO Y TAMAÑO ES TU HUELLA ECOLÓGICA? Huella ecológica: optimismo ante la catástrofe climática

2023-11-16
Dra. Karina Griselda Ocaña
El cambio climático es un fenómeno a escala mundial, que representa una de las principales preocupaciones de las sociedades y gobiernos en el planeta.
Envuelve tu Amor con Sostenibilidad: hacia una Navidad más Ecológica

Envuelve tu Amor con Sostenibilidad: hacia una Navidad más Ecológica

2023-12-08
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Las festividades navideñas están llenas de amor y felicidad, parte de ello está en los regalos que nos otorgamos y las fiestas que nos reúnen en amistad y familia.
Nuevo año, nuevos hábitos y nueva oportunidad de cuidar más nuestro planeta

Nuevo año, nuevos hábitos y nueva oportunidad de cuidar más nuestro planeta

2024-01-19
Mtra. Kitzia Rodríguez Salgado
¿Cuántos de tus propósitos están enfocados para que tus acciones te hagan una persona con prácticas más sostenibles?
Amor al planeta: conectando a través de alimentación consciente

Amor al planeta: conectando a través de alimentación consciente

2024-02-16
Mtro. Jorge Alberto Mosqueda Benavides
¿Alimentarnos sin desnutrir al Planeta?
Familias en Resiliencia: Reflexiones de los Dueñas y Solorio para Desafiar la Crisis Climática desde la Perspectiva de Género

Familias en Resiliencia: Reflexiones de los Dueñas y Solorio para Desafiar la Crisis Climática desde la Perspectiva de Género

2024-03-15
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
Mi nombre es Luis Rojas Solorio, hijo de una mujer que de niña vivió los impactos de la crisis climática en un pueblito llamado Ticuitaco, Michoacán.
Microplásticos en el medio ambiente y... ¿en nuestro cuerpo?

Microplásticos en el medio ambiente y... ¿en nuestro cuerpo?

2024-04-16
Ing. Paola Gutiérrez, Mtra. Diana Peláez
La industria de los plásticos ha generado una de las crisis ambientales más graves de nuestros tiempos, ya que, además de dañar al medio ambiente y contribuir al cambio climático, afectan la salud de toda la población.
Si hablamos de sostenibilidad, es imprescindible hablar de justicia social

Si hablamos de sostenibilidad, es imprescindible hablar de justicia social

2024-05-16
Estudiante Yamileth Luna Torres
Últimamente, me ha rondado el pensamiento de cómo culpamos a otros por no adoptar estilos de vida "eco-friendly".
Conociendo mi territorio

Conociendo mi territorio

2024-06-19
Exatec, Andrea Villarreal Rodríguez
A menudo, el caos de la vida urbana nos lleva a olvidar que la riqueza natural es un bien común que debemos proteger colectivamente y no meramente un recurso a explotar por las grandes industrias.
6 acciones por nuestro café de cada mañana

6 acciones por nuestro café de cada mañana

2024-07-18
Mtro. Marco Antonio Ramírez Mercado
Una taza de café contiene tantas posibilidades de mejorar nuestro día como una botella de tinta de escribir poesía, pensó Rubén Darío en uno de sus diarios.
Cambiando el foco: hacia una vida sostenible con reencuadre

Cambiando el foco: hacia una vida sostenible con reencuadre

2024-08-20
Mtro. Luis Gerardo Rojas Solorio
El lunes 5 de agosto, con el inicio del semestre, preparé mi mochila para enfrentar el nuevo periodo académico. Me aseguré de no olvidar mi termo para evitar el uso de botellas de plástico.
Las redes sociales y su impacto en el cambio climático

Las redes sociales y su impacto en el cambio climático

2024-09-19
Dolores Fernanda Pérez Torres
¿Te has puesto a pensar la relación que tienen las redes sociales en el impacto del medio ambiente y por consiguiente en el cambio climático?
El impacto silencioso: ¿Cómo contamina el agua que usamos?

El impacto silencioso: ¿Cómo contamina el agua que usamos?

2024-10-21
Mtro. Jorge Luis Valle Verduzco
Hoy nos enfrentamos a diversos retos ambientales y a una crisis del agua que requieren nuestra atención inmediata.
Relaciones ancestrales para las crisis de la modernidad

Relaciones ancestrales para las crisis de la modernidad

2024-11-21
Jorge Zenil
Hoy en día es difícil no sentirse abrumado por las crisis económicas, sociales, políticas, ambientales y emocionales que afectan al mundo a nivel global.
Infancias y juventudes en la COP de cambio climático: ¿Qué podemos hacer para fortalecer su participación?

Infancias y juventudes en la COP de cambio climático: ¿Qué podemos hacer para fortalecer su participación?

2024-12-06
Valeria Soto
El pasado mes de noviembre se llevó a cabo  la 29° Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
5 hábitos para cuidar tu salud y al medio ambiente en 2025

5 hábitos para cuidar tu salud y al medio ambiente en 2025

2025-01-21
Javier Eduardo Martínez Giorgetti
El año nuevo trae consigo la idea de nuevos comienzos, lo que lleva a muchos a crear propósitos para mejorar en distintos bloques de sus vidas.
¡Detectives de la Sostenibilidad! Mapea tus Alternativas para un Planeta Mejor

¡Detectives de la Sostenibilidad! Mapea tus Alternativas para un Planeta Mejor

2025-02-19
Dr. David Pérez Castillo
En un mundo donde la crisis climática y las injusticias sociales exigen acción inmediata, adoptar un estilo de vida sostenible es más necesario que nunca.
Más allá del 8M: Cómo la equidad de género impulsa la sostenibilidad

Más allá del 8M: Cómo la equidad de género impulsa la sostenibilidad

2025-03-19
Rebecca Melchor Varela
Cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la sociedad, sus luchas, logros y retos.
Colaboración entre disciplinas para enfrentar la crisis climática

Colaboración entre disciplinas para enfrentar la crisis climática

2025-04-21
Sandra Reyes
La crisis climática es una de las problemáticas más complejas a las que la humanidad se ha enfrentado.

La libertad en tiempos plásticos

2025-05-21
Mariana Elizabeth Peña Laureano
Estudios han encontrado micro plásticos tanto en la sangre como en los órganos, incluso en la placenta.

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad